El Concurso de 2025

El POY Latam ha tenido como misión, durante los últimos catorce años, destacar y poner en valor el trabajo que realizan los periodistas y artistas visuales en Iberoamérica. Creemos profundamente en la fuerza de la fotografía documental y en su compromiso inquebrantable con las historias que cuenta. Por ello, hemos mantenido aquellas categorías más relevantes para abordar las temáticas y desafíos contemporáneos. Consideramos que la fotografía alcanza su máxima profundidad expresiva en proyectos narrativos extensos y significativos. Con ese propósito, hemos reestructurado las categorías clásicas y abierto espacio a nuevas formas narrativas que respondan a los retos actuales y futuros de nuestra región. El fotoperiodismo ha cambiado de manera significativa en los últimos años. Muchas personas que se dedican a la creación visual transitan libremente entre el arte y el periodismo, y las reglas rígidas del pasado se han ido ampliando para aceptar ajustes reales o digitales que estén justificados conceptualmente.


El concurso de 2025 abrirá inscripciones el 30 de junio de 2025 y cerrará el 17 de agosto de 2025 a las 11:59 pm (hora de Quito y Bogotá).

Concurso POY Latam 2025

REGLAS

1. Introducción

Queremos poner en valor el trabajo de quienes retratan la complejidad y diversidad de Iberoamérica, más allá de exotismos y estereotipos. En todas las categorías, el respeto a la dignidad de las personas es esencial.

2. Tipos de imágenes aceptadas  

  • Ámbito geográfico: Aceptamos imágenes realizadas en Iberoamérica (toda América Latina, más España, Portugal y el Caribe), excepto en las categorías “Fotoperiodistas en el Mundo” y “Fotoperiodista del Año”, donde se admiten fotos tomadas en cualquier parte del mundo.
  • Fechas de realización: Las imágenes deben haberse creado entre el 1 de enero de 2023 y el 17 de agosto de 2025, excepto en las categorías “Nuestra Mirada”, “Proyectos de Largo Plazo” y “Resignificar los Archivos”, que no tienen ese límite.
  • Estándares según la categoría:
    • En las categorías clásicas, las fotos deben reflejar fielmente las circunstancias encontradas, sin alteraciones reales o digitales. Está prohibido presentar trabajos que ya han sido presentados en ediciones anteriores del POY Latam.
    • En las categorías abiertas, se aceptan imágenes manipuladas o construidas, siempre que la justificación conceptual sea clara y se especifiquen las técnicas empleadas. No está permitida la presentación de imágenes creadas con Inteligencia Artificial generativa. Está prohibido presentar trabajos que ya han sido presentados en ediciones anteriores del POY Latam.
  • Calidad narrativa: Se valorará especialmente la solidez y coherencia narrativa de los ensayos.
  • Honestidad técnica: La descripción y el pie de foto deben reflejar con precisión si la imagen es documental o artística. Presentar una foto artística como periodística puede conllevar la descalificación.

3. Quiénes pueden participar

  • Pueden postular personas que sean ciudadanas de un país de Iberoamérica, o residentes legales por al menos un año en la región, y que tengan una visa legal de residente.
  • En caso de duda sobre la nacionalidad o la residencia, se solicitará la prueba correspondiente.

4. Colectivos y fotógrafes independientes

  • Las fotografías pueden realizarse de forma individual o colectiva.
  • Todas las imágenes deben estar acreditadas únicamente al nombre de la persona o colectivo responsable.
  • Cada periodista, artista o colectivo debe completar un formulario de inscripción.

5. Inscripciones

  • La participación en el POY Latam es gratuita.
  • Cada persona solo puede enviar hasta 10 trabajos/proyectos en total, con un máximo de 2 por categoría.
    • Una foto (en una categoría individual) cuenta como 1 trabajo.
  • Las imágenes deben enviarse a la categoría correspondiente; no se cambiarán de categoría de manera manual por parte de la organización.

6. Preparación y envío

  • El POY Latam utiliza la plataforma Picter para recibir los trabajos (instrucciones disponibles en inglés en https://submit.picter.com/). Publicaremos guías en español y portugués para quienes lo necesiten.
  • Quien se inscriba deberá crear una cuenta en Picter y recibirá un correo con un enlace de confirmación. Podrá volver cuantas veces sea necesario para subir material.
  • El POY Latam abrirá inscripciones en Picter el 30 de junio de 2025 y cerrará el 17 de agosto de 2025 a las 11:59 pm (hora de Quito y Bogotá).
  • Los trabajos Multimedia deben enviarse a la brevedad posible mediante el siguiente formulario: https://airtable.com/appXuiNru5DEhNYLE/shrpobVKL5YMpkAhx
  • Los libros deben enviarse tan pronto como sea posible luego de llenar el siguiente formulario: https://airtable.com/appXuiNru5DEhNYLE/shr7qNRBv909sWhoB

7. Pies de foto e información

Por favor incluya toda la información dentro de cada archivo en el campo IPTC. Nosotros no podemos leer la información si no está incrustada en el archivo. Hay diferentes programas que pueden ser usados para incrustar las leyendas. Hay este tutorial para Bridge https://www.youtube.com/watch?v=dA2pjk9kWUE y este para Photo Mechanic https://www.youtube.com/watch?v=tmps4Hak28o que explican cómo incluir la información dentro de los archivos digitales. Recuerde que se puede bajar una versión de prueba de Photo Mechanic aquí https://store.camerabits.com/try-photo-mechanic-for-free

Es indispensable llenar al menos los siguientes campos: Creator/Photographer (nombre del fotógrafo o colectivo), Caption (pie de foto), Ciudad, País, Estado. Coloque la descripción de todo el ensayo en el campo “Caption” de la primera imagen del ensayo.

–Podrá ordenar las fotos en Picter, y asegurarse que toda la información esté presente ya que ésta será cargada automáticamente a partir de los metadatos del archivo. 

8. Fotos individuales y series

  • Solo se permite una imagen por archivo .jpg, excepto en las categorías abiertas.
  • Una misma foto:
    • Se puede presentar únicamente una vez en una categoría individual.
    • Si se presenta en individual, puede aparecer además en una sola serie.
  • Cada serie o ensayo debe presentarse una sola vez.
  • Cada ensayo consta de 5 a 10 fotos (salvo que la categoría especifique otro rango).
  • Si se presentan diferentes versiones del mismo ensayo en varias categorías, el fotógrafo podría ser descalificado.
  • Únicamente la categoría “Fotoperiodista del Año” puede contener ensayos presentados en otras categorías, ya que se trata de una colección de portafolios.

9. Tipo de archivo

  • Las imágenes deben enviarse en formato .jpg.
  • Se recomienda guardar en máxima calidad (compresión >9).
  • El tamaño mínimo es de 4.000 píxeles en el lado más largo; es preferible enviarlas en tamaño original.
  • Si las fotos originales son más pequeñas, se sugiere ampliarlas en Photoshop hasta el mínimo aceptado.
  • Todas las imágenes deben estar en 8 bits, en espacio de color Adobe RGB (preferido) o sRGB.

10. Juzgamiento y ganadores

  • El juzgamiento de las categorías clásicas y abiertas se transmitirá virtualmente los días de septiembre de 2025 que se señalen.
  • El jurado elegirá hasta seis trabajos destacados por categoría.
  • No habrá primero, segundo ni tercer lugar, excepto en la categoría Fotógrafo del Año, donde se deberá escoger un ganador y varios destacados. 
  • Se anima a los jueces a premiar la mayor variedad posible de trabajos.
  • El jurado puede declarar desierta una categoría aunque se sugiere destacar siempre los mejores trabajos.

11. El Juzgamiento

  • El jurado se reunirá en vivo, en sesión pública y abierta, y revisará todas las fotografías preseleccionadas.
  • Durante la preselección, cada juez votará de forma privada y anónima en Picter.
  • Solo las imágenes con al menos dos votos afirmativos serán preseleccionadas y pasarán al juzgamiento público.
  • Los jueces tienen la obligación de excusarse en las rondas finales si algún trabajo en consideración pertenece a su colectivo, grupo, o si participó en la edición, producción, financiamiento o curaduría.
  • Los jueces tienen la facultad de salvar un proyecto aunque no tenga los dos votos afirmativos, excepto en la ronda última y penúltima. Salvar un proyecto incluido en las excepciones del inciso anterior, será considerado como una falta ética grave.
  • El fallo del jurado es inapelable.
  • Los ganadores se anunciarán antes del 1 de octubre de 2025.

12. Premios

  • Fotoperiodista del Año: 1.000 USD (pagados por POY Internacional).
  • Ganadores de las demás categorías: certificados digitales y premios otorgados por auspiciantes (se anunciarán oportunamente).

13. Respuestas rápidas

  • Todas las series deben tener entre 5 y 10 fotos.
  • Las imágenes deben haberse tomado en Iberoamérica, salvo en “Iberoamericanos en el Mundo” y/o “Fotoperiodista del Año (portafolio)”.
  • Las fotos no necesitan haber sido publicadas.
  • Cualquier persona puede participar; la mayoría de postulantes son fotógrafos profesionales o videógrafos.
  • Las fotos deben haberse tomado entre el 1 de enero de 2023 y el 29 de julio de 2025, excepto en “Nuestra Mirada”, “Resignificación de los Archivos” y “Proyectos de Largo Plazo” (sin límite de fechas).
  • Las fotografías deben llevar pies de foto dentro del campo IPTC del archivo, nunca sobre la imagen misma. Usar un programa apropiado como Bridge o Photo Mechanic para incrustar los pies en el archivo.
  • Fecha límite para subir trabajos: 29 de julio de 2025 a las 11:59 pm (hora de Quito/Bogotá).

14. Derechos de autor

  • Los derechos de autor pertenecen a quienes crearon las imágenes.
  • Al participar, otorgan al POY Latam autorización internacional, irrevocable y perpetua para reproducir los trabajos en sus publicaciones y exposiciones, siempre acreditando al fotógrafo y el premio obtenido.
  • Se garantiza que la obra presentada es original y que su autor posee los derechos de autor, así como el derecho de exhibirla o publicarla.
  • Se declara que el material enviado no infringe derechos de terceros y que no viola ninguna ley aplicable.

Para cualquier duda adicional, consulta nuestro sitio web o escríbenos a nuestro correo oficial info@poylatam.org ¡Te invitamos a participar en el POY Latam 2025.

Categorías Clásicas

© Arturo Rodriguez, Noticias, 2023

Creemos en la importancia de la fotografía documental y su compromiso con las historias que cuenta, y por eso hemos conservado algunas de las categorías más relevantes para los tiempos actuales. Consideramos que la fotografía se expresa con mayor profundidad en ensayos de mayor aliento.

Categorías Abiertas

© Sofía López Mañan, Nuestra Mirada 2023

Las categorías abiertas del POY Latam permiten un grado mayor de libertad creativa y la presentación de imágenes que van más allá de los cánones tradicionales de la fotografía documental. De lo que se trata es de contar historias que nos ayuden a cuestionar quiénes somos y hacia dónde vamos.

En las categorías clásicas, las imágenes deben reflejar los temas que atañen a la sociedad contemporánea, respetando la integridad de la escena y las circunstancias tal como fueron encontradas por la persona que tomó las fotografías. En la fotografía documental clásica no se permiten manipulaciones (reales o digitales). El respeto a la dignidad de las personas es esencial.

1. Vida Cotidiana (individual)
Una sola imagen realizada en Iberoamérica que muestre lo cotidiano y que nos ayude a comprender quiénes somos, así como los retos y oportunidades que enfrentamos día a día.

2. Vida Cotidiana (ensayo)
Una serie de hasta diez imágenes realizadas en Iberoamérica, que ofrezca una representación de lo cotidiano y que nos permita profundizar en quiénes somos, así como en los retos y oportunidades de la vida diaria.

3. Noticias (individual)
Una sola imagen que documente un hecho noticioso o un tema social coyuntural. La fotografía debe haber sido realizada en Iberoamérica.

4. Noticias (ensayo)
Una serie de hasta diez fotografías que documenten un hecho noticioso o un tema social coyuntural. Todas las imágenes deben haber sido realizadas en Iberoamérica.

5. Democracia y Derechos Humanos (ensayo)
Una serie de hasta diez imágenes que invite a reflexionar sobre la importancia de la democracia y los derechos humanos en nuestra región. En un contexto donde los populismos de derecha e izquierda cuestionan los valores de las democracias liberales, esta categoría busca destacar historias que defiendan la institucionalidad democrática, el Estado de Derecho, los límites al poder, las libertades fundamentales y la justicia social. Además, se alienta la presentación de trabajos que aborden los procesos migratorios, haciendo énfasis en el respeto a la dignidad humana, la diversidad cultural y los derechos de las personas migrantes. Las fotografías deben haber sido realizadas en Iberoamérica. Recomendamos presentar eventos noticiosos inesperados en la categoría de Noticias.

6. Retrato (serie)
Una serie de hasta diez retratos de personas o grupos que revelen su esencia o personalidad. Todas las imágenes deben haber sido realizadas en Iberoamérica.

7. Deportes (ensayo)
Una serie de hasta diez fotografías que promuevan el aprecio por el deporte o celebren el papel que este desempeña en la vida de deportistas profesionales, aficionados o del público en general. Las imágenes deben haber sido realizadas en Iberoamérica.

8. Fotoperiodistas en el Mundo (ensayo)
Esta categoría está abierta a ensayos fotográficos de hasta diez fotografías realizados fuera de Iberoamérica. Invitamos a ciudadanos iberoamericanos que trabajen fuera de la región, retratando historias de otros lugares del mundo, a presentar sus proyectos aquí.

9. Fotoperiodista del Año (portafolio)
Esta categoría está abierta a profesionales de la fotografía que trabajen de manera independiente, en colectivos, agencias de noticias o periódicos. El trabajo debe tener relevancia primordial para un país, para Iberoamérica o para el mundo, y haber sido creado con la intención de ser compartido en el ámbito nacional o internacional. Solo se permite un ensayo realizado fuera de Iberoamérica. Es posible presentar esos mismos ensayos también en otras categorías.

La persona postulante debe crear una diapositiva de título (texto blanco, fondo negro) para separar cada historia. No debe colocar su nombre en dicha diapositiva, sino únicamente el título del ensayo. Al cargar los archivos, se recomienda rellenar los campos de Título y Pie de foto (IPTC) con el título y la descripción. Coloque la diapositiva de título al inicio de cada relato.

Un portafolio debe incluir al menos dos (2) ensayos fotográficos narrativos (de cinco o más imágenes cada uno). Se pueden incluir imágenes individuales al inicio del portafolio, pero no es obligatorio. El portafolio no debe sobrepasar las 50 imágenes (sin contar las diapositivas en negro). Este portafolio solo debe incluir trabajos publicados o creados entre 1 de enero de 2023 y el 29 de julio de 2025. Se destinará un premio de 1.000 USD, aportado por la Universidad de Missouri-Columbia, a quien resulte ganador en esta categoría.

En estas categorías se permiten manipulaciones reales o digitales, siempre que éstas estén justificadas conceptualmente. No está permitida la presentación de imágenes creadas con Inteligencia Artificial generativa. Está prohibido presentar trabajos que ya han sido presentados en ediciones anteriores del POY Latam. Es importante que cuando se use técnicas digitales, esto se explique de manera explícita en el pie de foto de la imagen.

10. Nuestra Mirada, otros mundos posibles. 

En esta categoría recibiremos ensayos de hasta veinte imágenes. Se premiará los trabajos documentales o artísticos que reflexionen sobre la forma en la que nos narramos y nos representamos desde nuestra región, una mirada que construya relatos de impacto positivo. La categoría permite presentar proyectos comenzados en cualquier momento, y en los que se continúa trabajando.

11. Proyectos de Largo Plazo

Esta es una categoría en la que se pueden presentar ensayos de hasta veinte (20) imágenes , y en la que se considerarán proyectos de largo aliento, que nos permitan un acercamiento a un tema significativo para la comprensión de nuestra región. Por lo menos cuatro de las imágenes del proyecto deben haber sido realizadas en los últimos dos años, mostrando así que el proyecto sigue en desarrollo.

12. Resignificar los Archivos

En esta categoría de hasta veinte (20) imágenes se considerarán trabajos realizados a partir de imágenes de archivos y colecciones; o relecturas y resignificaciones de archivos de diferente tipo. Se busca conocer proyectos que exploren la relación entre el pasado y el presente, que reflexionen sobre cómo ha cambiado la representación de nuestras comunidades o que nos permitan reflexionar sobre y desde Iberoamérica a partir de imágenes de otros o propias.

13. Talentos emergentes

Esta es una categoría que permite la presentación de ensayos de hasta diez imágenes, está abierta a creadores visuales con hasta cinco años de experiencia en la fotografía. Se premiará los trabajos documentales o artísticos que reflexionen acerca de Iberoamérica y sus múltiples identidades.

14. Premio Carolina Hidalgo Vivar de Medio Ambiente

Esta categoría premia un ensayo fotográfico de hasta diez imágenes que expanda nuestra apreciación por las personas que cuidan de la naturaleza y sus esfuerzos de protección al medio ambiente, así como la comprensión de los daños que estamos provocando. Nos interesa también historias que muestran los desafíos, las consecuencias y las historias de éxito en relación al cambio climático.

15. Identidad y Género

Buscamos historias que abordan la urgencia  de tratar de manera responsable temas que atañen a la situación de la mujer, de las disidencias sexuales, y de las identidades raciales y culturales. Esta categoría acepta hasta 10 imágenes que nos permitan reflexionar de manera profunda sobre la identidad y las diversidades.

16. Multimedia

En esta categoría recibimos trabajos que tengan a la fotografía como eje principal, pero que integren múltiples lenguajes narrativos o técnicas, tales como collage, procesamientos alternativos o experimentales, videos cortos, polípticos, animaciones, musicalización o incluso propuestas de web documental. Buscamos proyectos que exploren la narrativa visual de manera innovadora, expandiendo los límites de la fotografía documental y artística.

17. Fotolibros

Los libros presentados al concurso deben contener fotografía documental o artística y deben haber sido publicados en los 2 años anteriores al cierre de esta edición del concurso. Las imágenes pueden ser de trabajos individuales o colectivos.

¿Qué es el POY Latam?

El POY Latam fue creado en 2011 por Pablo Corral Vega y Loup Langton para celebrar la excelencia en la fotografía documental y artística de Iberoamérica. A lo largo de los años, se ha consolidado como un concurso sin fines de lucro que busca llegar al gran público mediante concursos, exposiciones, talleres y publicaciones. Nuestro compromiso es con la transparencia y la integridad, ofreciendo un juzgamiento abierto y en vivo.

Los números

El POY Latam recibió aproximadamente 70.000 imágenes de 1500 fotógrafos de todos los países de Iberoamérica en su edición 2023, y la final fue seguida por más de 30.000 personas mediante streaming

70.000

IMÁGENES

1500

FOTÓGRAFOS

Retrato de Huara Medina Montaño © Luisa Dorr, Categoría Retrato 2023

El POY Latam, el concurso de fotografía documental más grande y prestigioso de Iberoamérica

celebra la excelencia en la fotografía y conecta a los creadores visuales de la región. Nos enorgullece promover una plataforma que destaca las historias que definen y enriquecen nuestra identidad diversa y caleidoscópica.

Información importante

La próxima edición del POY Latam será en el año 2025

El POY Latam es un concurso bianual y tradicionalmente se ha celebrado siempre en una ciudad y país diferentes. Desde el año 2021 se ha convertido en un evento virtual, que reúne a jueces y técnicos de una diversidad de países, y que cuenta con decenas de miles de seguidores.

Nuestro concurso madre

El Pictures of the Year International (POY), fue creado en 1944 por la escuela de periodismo de la Universidad de Missouri-Columbia. Su programa de fotoperiodismo es el más antiguo del mundo y uno de los más respetados.

Juzgamiento transparente

El juzgamiento del POY Latam se transmite en vivo convirtiéndolo en uno de los pocos concursos en el mundo con una política de total transparencia y apertura. Todas las decisiones se toman de manera razonada y ante la mirada inquisitiva de la comunidad.

Consejo Consultivo

Las decisiones más importantes se toman como cuerpo colegiado. El consejo está constituido por Gael Almeida, Angela Berlinde, Maíra Gamarra, Manuel Ortiz, Yinna Higuera, Gisela Volá y Tiago Santana

El actual director

El director actual es Pablo Corral Vega, fotoperiodista, abogado, escritor, artista y gestor cultural ecuatoriano que ha publicado su trabajo en las revistas National Geographic y en otras publicaciones internacionales. Es el autor de ocho libros.

¿Qué costo tiene participar?

Es totalmente gratuito para los fotógrafos gracias a que recibimos el generoso aporte de varios auspiciantes. El POY Latam es un proyecto sin fines de lucro.

Misión y Visión

Nuestra misión es conectar a los creadores visuales de Iberoamérica y construir comunidades a través del arte y la fotografía documental. Nos esforzamos por promover una comprensión profunda de los temas esenciales que enfrenta la humanidad, siempre respetando la dignidad de las personas y reflejando la riqueza y complejidad de nuestras historias.

The New York Times

Este entusiasmo revela mucho sobre la rápida evolución del mundo del fotoperiodismo en América Latina. Cuando el Sr. Corral y el Sr. Langton se conocieron hace 20 años, un fotoperiodista en Quito, Ecuador, a menudo ni siquiera conocía a otros fotoperiodistas en las ciudades vecinas. Los fotógrafos de los países latinoamericanos trabajaban casi siempre solos, a menudo aprendiendo sobre sus propios países de fotógrafos nacidos en Europa y Estados Unidos cuyas imágenes adornaban las portadas de brillantes revistas internacionales.

Julie Turkewitz

The New York Times

Prueba

Horacio y Silvina han estado casados por 24 años y tienen tres hijos. Esta serie de la Cooperativa Sub ganó en la categoría Clase Media del POY Latam 2011

© Max Cabello, Vida Cotidiana 2011. Yanet Acuña llega a su casa en Lima, luego del concierto de aniversario que celebro. Lleva los adornos que ha podido rescatar.

Al Jazeera

La fotografía latinoamericana es demasiado amplia para ser definida en términos generalizadores. Sin embargo, existen algunas tendencias comunes en toda la región. Pablo Corral Vega, cofundador ecuatoriano de POY Latam, cree que el fotoperiodismo contemporáneo de la región está rompiendo con las formas tradicionales de mirar. Una primera tendencia es el olvido de la separación habitual entre arte y periodismo. La fotografía documental hace visibles los problemas urgentes que afectan a la sociedad, pero una generación joven está reinventando la forma en que las imágenes cuentan el mundo, y en qué consiste el fotoperiodismo. Moviéndose libremente entre el periodismo y la fotografía estética, difuminan las fronteras convencionales entre arte y noticias.

Manuela Picq

Al Jazeera

Los Ganadores de 2023

FORMATO CLÁSICO

El POY Latam ha tenido como misión durante los últimos doce años el poner en valor el trabajo de periodistas y artistas de la fotografía en Iberoamérica. Creemos en la importancia de la fotografía documental y su compromiso con las historias que cuenta, y por eso hemos conservado algunas de las categorías más relevantes para los tiempos actuales. Consideramos que la fotografía se expresa con mayor profundidad en ensayos de mayor aliento. Por ese motivo hemos reestructurado las categorías y hemos creado nuevas en relación a las narrativas contemporáneas.

En las categorías clásicas las imágenes deben reflejar los temas que conciernen a la sociedad contemporánea, respetando la integridad de la escena y las circunstancias encontradas por la persona que realizó las imágenes.  El respeto a la dignidad de las personas es esencial.

Fotoperiodista del Año

Esta categoría está abierta a personas que trabajan como profesionales de la fotografía de manera independiente, o en colectivos, agencias de noticias o periódicos. El trabajo debe ser de interés primordial para un país, para Iberoamérica, o para el mundo, y normalmente creado con la intención de compartirlo a nivel nacional o internacional.

Vida Cotidiana

Una imagen individual o una serie de hasta diez imágenes, que deben haber sido realizadas en Iberoamérica, de lo cotidiano, de lo cercano, de nuestras familias y comunidades – que difiere de los hechos coyunturales o los eventos noticiosos inesperados – y que nos ayuda a comprender quiénes somos y a dónde nos dirigimos. 

Derechos Humanos

Una serie de hasta diez fotografías que nos permita reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos en nuestra región, y sobre amenazas recurrentes y continuas a los mismos. Nos adscribimos a lo que dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La carta trata de proteger los derechos y libertades de los seres humanos frente a los abusos de los estados. Recomendamos presentar los eventos noticiosos inesperados en la categoría de noticias. Las imágenes deben haber sido realizadas en Iberoamérica.

Retrato

Una serie de hasta diez retratos de personas o grupos de personas que revelen su esencia o su personalidad. Las imágenes deben haber sido realizadas en Iberoamérica.

Deportes

Una serie de hasta diez fotografías que promuevan el aprecio por el deporte o celebren el papel que juega el deporte en la vida de los deportistas profesionales, aficionados o el público general. Las imágenes deben haber sido realizadas en Iberoamérica.

Fotoperiodistas en el Mundo

Esta categoría está abierta a  ensayos fotográficos realizados fuera de nuestra región, por personas que sean ciudadanas de algún país de Iberoamérica. Hay muchas personas que trabajan fuera de Iberoamérica, retratando el mundo para los grandes medios o agencias internacionales o para sí mismas. 

FORMATO ABIERTO

El fotoperiodismo ha cambiado de manera significativa en los últimos años. Muchas personas que se dedican a la creación visual transitan libremente entre el arte y el periodismo, y las reglas rígidas del pasado se han ido ampliando para aceptar ajustes reales o digitales que estén justificados conceptualmente. Las categorías abiertas del POY Latam permiten un grado mayor de libertad creativa y la presentación de imágenes que van más allá de los cánones tradicionales de la fotografía documental. De lo que se trata es de contar historias que nos ayuden a cuestionar quiénes somos y hacia dónde vamos.

En estas categorías se permiten manipulaciones reales o digitales, siempre que éstas estén justificadas conceptualmente. Está prohibido presentar trabajos que ya han sido presentados en ediciones anteriores del POY Latam. Es importante que cuando se use técnicas digitales o incluso inteligencias artificiales, esto se explique de manera explícita en el pie de foto de la imagen.

Nuestra Mirada

En esta categoría recibiremos ensayos de hasta veinte imágenes. Se premiará los trabajos documentales o artísticos que reflexionen acerca y desde Iberoamérica. La categoría permite presentar imágenes realizadas en cualquier momento histórico. El tema de este año es el barroco contemporáneo, el exceso, la hipercomplejidad, la hibridación de lo iberoamericano. 

Como dice Fernanda Lopes citando al poeta Sarduy, el barroco es: “sustitución; proliferación; condensación; dislocamiento; yuxtaposición; intertextualidad; parodia; erotismo; revolución.”

 

Proyectos de Largo Plazo

Esta es una categoría en la que se pueden presentar ensayos de hasta treinta imágenes (30), y en la que se considerarán proyectos de largo aliento, que nos permitan un acercamiento a un tema significativo para la comprensión de nuestra región. Cuatro de las imágenes del proyecto deben haber sido realizadas en los últimos dos años, mostrando así que el creador sigue trabajando en el tema.

 

Resignificar los Archivos

En esta categoría de hasta veinte imágenes se considerarán trabajos realizados a partir de imágenes de archivos y colecciones; o relecturas y resignificaciones de archivos de diferente tipo, pero en especial los fotográficos. Se buscará proyectos que promuevan un diálogo entre el pasado y el presente, o que nos permitan reflexionar sobre y desde Iberoamérica a partir de imágenes de otros o propias.

 

Nuevos Talentos

Esta es una categoría que permite la presentación de ensayos de hasta diez imágenes, está abierta a creadores visuales que sin importar su edad, tengan menos de cinco años de experiencia en la fotografía. Se premiará los trabajos documentales o artísticos que reflexionen acerca de Iberoamérica y sus múltiples identidades.

 

Premio Carolina Hidalgo Vivar

Medio Ambiente

Esta categoría especial premia un ensayo fotográfico de hasta diez imágenes que expanda nuestra apreciación por los cuidadores y cuidadoras de la naturaleza y la comprensión de los daños que los seres humanos estamos provocando al medio ambiente; y las consecuencias devastadoras del cambio climático. Se dará importancia al componente humano, al rol que las personas tienen en la conservación o destrucción de la naturaleza.

 

Identidad y Género

pocos temas son tan urgentes como aquellos que atañen a la situación de la mujer, de las disidencias sexuales, y de las identidades raciales y culturales. Esta categoría acepta hasta 10 imágenes que nos permitan reflexionar de manera profunda sobre la identidad y las diversidades.

 

Transmedia

Esta categoría recibirá trabajos , que combinen múltiples lenguajes técnicos y artísticos de hasta un máximo de 10 minutos de duración. Se aceptará como soporte el video, ya que este  medio permite la unión de imágenes en movimiento, audio y/o fotografía.

 

La Sangre es una Semilla por Isadora Romero

Hojarasca por Cristóbal Santamaría

Matamoros por César Rodriguez

Semina por Nicolás Cabrera Andrade

Btikre por Pablo Albarenga

La crisis de la Ilusión por Camille Rodriguez Montilla

Fotolibros

Los libros presentados al concurso deben contener fotografía documental o artística y deben haber sido publicados en los 4 años anteriores al cierre de esta edición del concurso. Las imágenes pueden ser el trabajo de uno o más fotógrafes.