© Paula Barragán

La revista del POY Latam,

acercando el arte y la literatura

al periodismo

Postales del Coronavirus

Un diario colectivo en tiempos de pandemia

Cuando comenzó la pandemia, conversé con mi buen amigo, el escritor venezolano Boris Muñoz, editor de opinión del New York Times, y juntos decidimos construir un mosaico con decenas de historias escritas y visuales que confirmen la resiliencia, la capacidad que tenemos los seres humanos de encontrar sentido al sinsentido. Le llamamos a la serie Postales del Coronavirus. Fue publicada por el New York Times en abril y mayo de 2020. La editora Patricia Nieto trabajó de manera incansable con Boris y conmigo en la construcción de esta serie. La idea era retratar nuestras ciudades y sus nuevos rituales, guardar para el futuro la memoria de esta experiencia compartida. Pese al dolor y el duelo, esta pandemia también ha sido una oportunidad de reencontrarnos con nosotros mismos y con los otros.

Cuando concluimos la serie del New York Times, a mediados de mayo de 2020, sentimos que era necesario continuar con Postales del Coronavirus, y de ahí surgió el ambicioso proyecto de construir esta revista, que pretende ser un relato polifónico que acerca el arte y la literatura al periodismo, liberándolo de la inmediatez noticiosa para abrirle camino a lo personal y subjetivo. Considero que es indispendable seguir documentando de manera colectiva este acontecimiento global que ha cambiado nuestra manera de entender el mundo.

Ahora contamos con un extraordinario equipo de voluntarios que sostiene este proyecto. Está Loup Langton, el co-director del POY Latam, con quien siempre soñamos tener nuestro propio medio de comunicación, Kim Grinfeder, director de Medios Interactivos en la Universidad de Miami, Sarah Better, nuestra subeditora, Olie Kier, asistente de dirección, Nicole Mejía y Byron Pacheco, a cargo del SEO, y un maravilloso equipo internacional de editores que forman parte del consejo editorial: Laura Salas Redondo (Cuba/Francia), Tiago Santana (Brasil), Xavier Oquendo (Ecuador), Belén Mena (Ecuador) y Liset Lantigua (Cuba).

Este es un esfuerzo colectivo, sólo una mirada múltiple, diversa, desde muchas perspectivas distintas, nos puede permitir encontrar algún viso de razón en estos tiempos inciertos.

Pablo Corral Vega, editor

Puertas adentro, o el mundo que pasa a través de la ventana

Puertas adentro, o el mundo que pasa a través de la ventana

Mateus Sá retrata la vida diaria de la su familia durante los días de confinamiento. Los eventos que pasan por la ventana del coche durante los viajes de ida y vuelta a los supermercados, farmacias, así como los encuentros sociales y de salud.
Mi hija, mi cámara y yo.

Mi hija, mi cámara y yo.

Con estas fotos que mi hija y yo hemos hecho, recordaremos esos días en los que sólo decíamos “paciencia”, en los que todos éramos iguales y transitábamos la misma locura, con mayor o menor privilegio o ventaja. Con mayor o menor suerte. Todas locas en un mundo loco.
Primavera del 2020

Primavera del 2020

Transitamos sin destino día tras día hasta que el instinto de supervivencia nos recordó quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde pretendemos ir. Fue justo en este punto donde la tragedia se pudo transformar en luz, en amor.
100 días de soledad

100 días de soledad

Mis hijes de 8 y 5 años llevan su aislamiento con constantes altibajos, vaivenes emocionales, temores, euforia y contradicciones. En el fondo, viven el aislamiento como viven la vida cada día, pero sin el contacto con otres, insumo fundamental para la felicidad.
Más Artículos

Con el apoyo de: