Categorías Clásicas
Las Categorías Clásicas del POY Latam siguen los principios fundamentales del fotoperiodismo documental. En estas categorías, las imágenes deben reflejar temas urgentes de la sociedad contemporánea, respetando siempre la integridad de la escena y la dignidad de las personas retratadas.
El jurado está compuesto por profesionales con amplia experiencia en fotografía documental, edición visual y periodismo. Cada integrante aporta una mirada crítica, ética y comprometida con la potencia narrativa de la imagen. Su misión es reconocer los ensayos y fotografías individuales que mejor expresan el espíritu del tiempo en Iberoamérica.

Moderadora
Gael Almeida es Directora Ejecutiva para Latinoamérica en National Geographic Society, donde se encarga de apoyar a investigadores, conservacionistas, educadores y storytellers latinoamericanos que reciben financiamiento de National Geographic Society para realizar sus proyectos, y generar colaboraciones que logren detonar cambios de largo plazo en la región. También trabaja con los diferentes equipos para que los proyectos financiados en Latinoamérica tengan un espacio en las diferentes plataformas de comunicación y con ello generar mayor impacto y difusión del trabajo que realizan. Gael tiene experiencia en coordinación de iniciativas de conservación, impacto colectivo y trabajo con grupos interdisciplinarios, así como desarrollo de estrategias de financiamiento y comunicación de proyectos.

Federico Ríos nació en Colombia, en 1980. Colaborador habitual de The New York Times, Federico ha dedicado su carrera a explorar la migración, el conflicto armado y la relación entre la sociedad y el medioambiente en América Latina. En 2024, publicó su más reciente fotolibro, Darién, centrado en la migración a través del traicionero Tapón del Darién. Esta obra le sigue a su aclamada publicación de 2020, VERDE, que presenta una década de documentación sobre las guerrillas colombianas.
Sus logros le han valido numerosos premios prestigiosos, incluyendo el World Press Photo 2025 Long Term Latam Winner, finalista como Fotolibro del Año en POY 2025, la Medalla James Foley Medill al Valor en el Periodismo (2024), y ser finalista del Premio Pulitzer en Reportaje Internacional (2023). Además, recibió el Visa d’Or Humanitarian Award del CICR (2023) y fue nombrado Fotoperiodista del Año por POY Latam (2023). También fue finalista del Prix Pictet, donde ganó el Premio del Público en 2023. Su trabajo ha sido ampliamente publicado en medios destacados como National Geographic, Stern, GEO, Time, Paris Match y LFI Magazine, consolidándolo como una voz clave en el periodismo contemporáneo. A través de su lente, Federico Ríos resalta la resiliencia de quienes están atrapados en medio de la marginalidad el conflicto y el cambio.

Mariana Bazo (Lima, 1964) Fotógrafa periodística y documental con más de 30 años de experiencia cubriendo los principales acontecimientos de América Latina. Formada en la Universidad Católica del
Perú y en la Escuela de Fotoperiodismo de la Universidad de Missouri, gracias a una beca de la Fundación Reuters. Trabajó para la agencia Reuters hasta 2019 y luego como
freelance, colaborando con medios como Xinhua. Ha documentado eventos históricos como el conflicto interno en Perú, la toma de la embajada de Japón, el conflicto de las FARC en Colombia y ha cubierto eventos deportivos internacionales como los Juegos Olímpicos de Sídney y Río, así como el Mundial de Fútbol en Rusia 2018. Actualmente se desempeña también como editora y mentora de fotógrafos, colaborando en el desarrollo de nuevos talentos y proyectos visuales en la región. Ha sido jurado en concursos como Fotoprensa (Chile), POY International 2019 (EE.UU.) y World Press Photo
(Ámsterdam, 2020 y 2025). Su obra ha sido publicada globalmente y su archivo sobre el conflicto peruano forma parte del fondo de la Comisión de la Verdad. Fue nominada como Embajadora de Canon en 2016

Marie D. De Jesús es directora de Pictures of the Year International (POY) y codirectora de College Photographer of the Year (CPOY), miembro fundador de Houston Landing y la primera directora de fotografía de la organización. Anteriormente, fue fotoperiodista del Houston Chronicle y la primera mujer de color en presidir la Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa (NPPA). Marie es nacida y criada en Arecibo, Puerto Rico.

Victor R. Caivano es un periodista visual con una larga trayectoria, que combina fotografía y video para narrar historias. Su carrera de casi tres décadas en The Associated Press lo llevó a vivir en varios países de América Latina y Europa, buscando siempre capturar la esencia de la experiencia humana. Creció en Buenos Aires y se graduó en la Universidad de Texas en Austin. Actualmente forma parte del Comité de Investigación y Exploración de National Geographic Society y del consejo asesor del Schmidt Ocean Institute. Recientemente fue jurado del Infinity Awards del Centro Internacional de Fotografía.

Catalina Martín Chico, de origen hispano-francés, inició su trayectoria fotográfica tras pasar cinco años en Nueva York, donde estudió en el prestigioso International Center of Photography. Su primer territorio de investigación fue Yemen, país en el que trabajó durante diez años. Su inmersión en la revolución yemení le valió en 2011 el Visa d’Or Humanitario del CICR. Después de una década cubriendo el mundo musulmán —de Marruecos a Irán, pasando por Yemen y Egipto—, Catalina dirigió su mirada hacia América Latina, comenzando por Colombia para documentar el posconflicto. En 2017, ganó el Canon Woman Photojournalist Award y su trabajo fue expuesto en el festival Visa pour l’Image y en numerosos lugares alrededor del mundo. En 2019, obtuvo el premio «Contemporary Issues» del World Press Photo y una de sus imágenes fue nominada como «Foto del Año».
Su proyecto también fue finalista en los premios Oskar Barnack, Global Peace Award y la Alexia Foundation en 2020. Posteriormente, trabajó en comunidades indígenas de América del Sur, recibiendo el premio POY LATAM en 2021 por su cobertura del pueblo Sarayaku en la Amazonía ecuatoriana. En 2022, recibió una beca del Centre National des Arts Plastiques (Francia) para realizar un proyecto sobre la juventud chilena, adoptando un enfoque más artístico con cámara de gran formato.
Participa además en la «Gran Comanda Fotográfica» del Ministerio de Cultura de Francia y la Biblioteca Nacional (BNF), dedicada a las escuelas al aire libre. En 2024, Catalina ganó el Premio Françoise Demulder en el festival Visa pour l’Image. Es colaboradora habitual de la prensa francesa e internacional y transmite sus conocimientos a través de talleres y conferencias en todo el mundo.
Está representada por la agencia Panos Pictures de Londres.
Categorías Abiertas
Las Categorías Abiertas del POY Latam están pensadas para visibilizar proyectos visuales que exploran nuevas formas narrativas, desde la experimentación conceptual hasta el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Estas categorías permiten el cruce de lenguajes, el uso de archivo y la manipulación creativa como parte de una propuesta autoral consciente.
El jurado está conformado por profesionales que transitan entre el periodismo, la curaduría, el arte contemporáneo y la investigación visual. Su tarea es valorar obras innovadoras que desafían los límites tradicionales del documental y expanden nuestra comprensión del presente desde otras estéticas, sensibilidades y territorios.

Moderadora
Maíra C. Gamarra es curadora, editora, educadora e investigadora brasileño-boliviana. Desde hace más de 17 años trabaja en América Latina desarrollando proyectos culturales vinculados a la fotografía artística y documental, con un enfoque crítico en la equidad, la inclusión y la representación. Es fundadora y directora de Mira Latina, una organización dedicada a la fotografía y el arte latinoamericano desde una perspectiva anticolonial, que promueve la reflexión sobre narrativas visuales, estructuras de poder y dinámicas culturales del Sur Global. Ha sido jurado, mentora y conferencista en prestigiosas instituciones y concursos internacionales como World Press Photo, CatchLight, la Fundación Gabo y POY Latam, donde forma parte del Consejo Consultivo. Es licenciada en Comunicación Social con especialización en Fotografía y máster en Estudios Latinoamericanos.

Pablo Ortiz Monasterio estudia inicialmente economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, en los años setenta, fotografía en el London College of Printing. Adquiere en la práctica su formación como fotoperiodista y obtiene una maestría en fotografía por la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México en 1984. Su obra está compuesta por series temáticas enfocadas a la historia y la identidad cultural mexicanas. Famoso por sus tomas realizadas a mediados de los años ochenta, inmortaliza el ambiente de la Ciudad de México, metrópolis sobrepoblada y devastada por la pobreza y la violencia. Es miembro fundador del Centro de la Imagen, institución de prestigio en el ámbito de la fotografía mexicana. Considerado como uno de los principales promotores de la fotografía en México, desde 1978 ha dirigido tres proyectos editoriales: México indígena, Río de Luz y Luna Córnea; ha publicado varios libros con su trabajo fotográfico, destacan: Los Pueblos del Viento (1982), Corazón de Venado (1992) y la Última Ciudad (1996); por este último título recibe el premio de oro del Festival des trois continents de Nantes (Francia,1997) y el premio al mejor libro fotográfico en el Festival La Primavera Fotográfica en Barcelona (1998). En el Museo Amparo, la obra de Pablo Ortiz se presentó en la exposición América Latina 1960-2013. Fotos + Textos (2014).

Florence Goupil es una fotógrafa documental franco-peruana radicada en Perú, cuyo trabajo multimedia explora la etnobotánica, los derechos ambientales y humanos, y la memoria viva de las comunidades indígenas. Es National Geographic Explorer, beneficiaria de la Pulitzer Center y becaria de la Magnum Foundation 2024–2025. Ha recibido premios como el PhMuseum Women Photographers Grant, mención del POY Latam a Fotógrafa Iberoamericana del Año, el Premio Nouvelles Écritures del Festival Photo La Gacilly y, en 2025, el Sony Latin America World Photography Prize.
Su fotografía ha sido exhibida en Les Rencontres d’Arles, el International Center of Photography, Photoville y el Bronx Documentary Center, y publicada en medios como The New York Times Magazine, National Geographic, Polka y Atmos. Ha co-dirigido cortometrajes como Cumbia’s Day y Cuidantsiqmi. Actualmente, Florence documenta las amenazas de las industrias extractivas a lo largo de la frontera entre Brasil y Perú, en la Amazonía

Nicolás Pousthomis (Buenos Aires, 1975) es fotógrafo, editor, curador y docente. Desde el año 2004 es parte de la cooperativa Sub, un colectivo de artistas y comunicadores que coordina una plataforma educativa, una editorial y un programa de radio. Nicolas es autor de los libros “Diciembre”, “Qhapaq Ñan, desandando el camino con Gustavo Santaolalla” y co- autor de “Uno a uno” y “Todo y Nada”. Como autor, sus proyectos surgen de experiencias y búsquedas vinculadas con aspectos simples de la existencia: comer, habitar, viajar; la tierra donde vivir.

Wara Vargas Lara, es una fotógrafa documental boliviana. Su trabajo esta dirigido a fortalecer la identidad cultural de pueblos originarios de su país, Así como a resaltar el conocimiento milenario de las mujeres de Bolivia. Desde 2006 el trabajo de Wara Vargas, ha sido reconocido y expuesto en países como Alemania, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Uruguay, México, Italia y España. En 2019, Wara recibe la beca National Geographic, con un apoyo para contar la historia de parteras tradicionales de la cultura Kallawayas de Bolivia, desde entonces forma parte de la comunidad de exploradores latinos. Es parte de Women Photographers, Fotofeminas y la comunidad de fotógrafos de Fairpicture, una organización que esta comprometida con narraciones éticas.

Federico Estol es un fotógrafo y artivista visual uruguayo. Actualmente desarrolla proyectos a largo plazo que exploran la relación entre la identidad cultural, la desigualdad y la justicia social. A su vez es director artístico del festival internacional SAN JOSÉ FOTO y editor de fotolibros en El Ministerio Ediciones. Sus obras son representadas por la galería East Wing Doha – Berlín. Su trabajo ha obtenido reconocimientos como el Grand Prix en Kyotographie (Japón), el Premio Emergentes en el festival Encontros da Imagem (Portugal), Premio IILA-FOTOGRAFIA (Italy), el premio mejor fotolibro internacional en 2018 del festival FELIFA (Argentina), el Critical Mass – Photolucida award del Centro de Fotografía de Oregón (EE. UU), el Jury Award en el festival de Lenzburg (Suiza), Premio al mejor fotolibro latinoamericano del Centro de fotografía de Montevideo (Uruguay) y el Expert Award del Museo de la fotografía de Lishui (China). Sus obras se encuentran en diversas colecciones privadas y públicas como el IHEAL Instituto Latinoamericano de la Universidad Sorbonne en París, Fototeca Latinoamericana FOLA en Buenos Aires , el Museo de Fotografía de Lishui China, la Fondazione Orestiadi en Italia, el Museo de la Avant-garde en Suiza y el Museo Nacional de la Fotografía de Noruega.
Categorías Fotolibros & Multimedia
Las Categorías Fotolibros & Multimedia del POY Latam celebran las narrativas visuales que trascienden la fotografía individual y se construyen a partir del montaje, la edición, el ritmo y la relación entre múltiples lenguajes: fotografía, texto, sonido, video y diseño.
El jurado está compuesto por editores, diseñadores, curadores y especialistas en narrativa audiovisual. Su rol es destacar aquellas obras que logran una propuesta sólida y coherente, con una mirada autoral clara, capaces de expandir los límites de la imagen documental en soportes impresos o digitales.

Moderador
Pablo Corral Vega es fotoperiodista, escritor, artista y gestor cultural ecuatoriano. Su obra ha sido publicada en National Geographic, Smithsonian Magazine, The New York Times Sunday Magazine y otros medios internacionales. Fue Nieman Fellow en la Universidad de Harvard. Entre 2015 y 2019 fue Secretario de Cultura de Quito, donde dirigió museos, festivales, centros culturales y proyectos patrimoniales. Es fundador y director de POY Latam, el mayor concurso de fotografía documental de Iberoamérica. Además de su labor fotográfica, explora las repercusiones filosóficas de la inteligencia artificial en nuestra comprensión del lenguaje, la inteligencia y la conciencia. Actualmente escribe un libro de conversaciones con la máquina, donde entrelaza su experiencia visual con una indagación sobre aquello que nos hace humanos.

Santiago Escobar Jaramillo. Arquitecto. Editor de Raya Editorial y AñZ, Fotografía Expandida de Latinoamérica. Miembro fundador de 20 Fotógrafos, Colectivo+1 y RadioFoto. Maestría (méritos) en Fotografía y Culturas Urbanas, Goldsmiths College, University of London. Egresado Destacado Universidad Nacional de Colombia 2018, categoría “Investigación o Creación Artística y Cultural”. Curador visual del Informe Final y curador de la exposición colectiva “Conflicto y Paz” de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Colombia. Ha publicado los libros “El pez muere por la boca” con Raya Editorial y Matiz Editorial, “Lucía” con INFRAMUNDO, “Patria o Muerte” con La Luminosa y “Colombia, Tierra de Luz” con la Editorial Universidad de Caldas, entre otros. Ha autopublicado «Elefante Blanco», “Ruína”, “Chos Piangua” y “¿Puedes oírme? / Can You Hear Us?”. Ganador POY Latam “Nuestra Mirada”, Llamado a Fotogalerías del Centro de Fotografía de Montevideo-CDF, residencia artística SMArt Program-Suiza, Verzasca Foto Festival 2023-Suiza, KG+SELECT 2024, Kyotographie-Kyoto, Japón, 2024 Ras Al Khaimah Fine Arts Festival-Emiratos Árabes Unidos, Rotterdam Photo 2025, Cosmos PDF Award 2024, APHF:24-Athens Photo Festival, SPBH Space-Milano, FORMAT24 Open Call-UK, Festival Panoramic 2022-Barcelona, Critical Mass 2023 TOP 50-Photolucida, PhMuseum Days 2023-Bolonia, Helsinki Photo Festival 2022, FOTOFESTIWAL 2023-Polonia, Revisión de Portafolios Festival de la Luz-Fotográfica 2015, Memorias del Futuro de IDARTES, y del Premio de Publicación Futura FELIFA 2018. Finalista de Fotofestival Lenzburg 2025, 9th SIPF 2024-Singapore International Photography Festival, LensCulture Art Photography Awards 2024, Aperture Portfolio Prize 2023, Panorama Latino-Americano de PhotoVogue 2024 y Les Rencontres de la Photographie Marrakech 4th Edition.

Johanna Alarcón (1992) Narradora Visual y educadora independiente radicada en Ecuador. National Geographic explorer, miembro Ayün fotógrafas y Fluxus Foto. Es representada por la agencia Panos. Su trabajo se enfoca en justicia social, territorio, identidad y género. Johanna a merecido reconocimientos como World Press Photo, POYi POYLatam, Inge Morath Award. Johanna es becaria de Catchlight, Magnum Foundation, Joop Swart Masterclass y seleccionada 6×6 Global Talent South America WPP.Su trabajo ha sido expuesto globalmente y publicado en medios como:The New York Times, Smithsonian Magazine, National Geographic, The
Wall Street Journal, The Guardian, Bloomberg, Reuters. Actualmente trabaja en comisiones y trabajos personales.

Musuk Nolte es un fotógrafo y editor peruano nacido en México, cuyo trabajo se sitúa entre lo
documental y lo artístico, con un enfoque en temas sociales como la memoria, las crisis culturales,
políticas y ambientales. Su obra ha sido reconocida internacionalmente con premios y becas como
el World Press Photo, el Emergency Fund de la Magnum Foundation, la Beca Elliott Erwitt HC7 y
el apoyo de la Bertha Foundation.
Es National Geographic Explorer y fue finalista del Premio Discovery de la Fundación Louis Roederer en el festival Les Rencontres d’Arles (2025). Su trabajo ha sido expuesto en museos y bienales de renombre alrededor del mundo, incluyendo el Museo de Arte de Lima (MALI), la III Bienal Photoquai, la Bienal de Fotografía de Singapur, la III Bienal de Daegu, Les Rencontres
d’Arles, el Festival de Fotografía de Angkor, PhotoEspaña XX y XXI, la XV Bienal de Arquitectura
de Venecia, la Fototeca Latinoamericana (FoLa) y Paris Photo, entre otros.
Ha publicado ocho libros de fotografía, entre ellos Las pertenencias del aire. En 2013 fundó KWY
Ediciones, una editorial independiente dedicada a la publicación de autores latinoamericanos, que
ha sido reconocida por su propuesta visual y curatorial.
Nolte ha sido jurado en premios internacionales como el World Press Photo, el Premio Gabo, POY
Latam, FELIFA y Vital Impacts Award, y ha dirigido talleres en festivales y espacios de formación
en Brasil, Chile, Argentina, México, Perú y España.