Aaramta, sur del Líbano, 24 de mayo de 2023: Combatientes de Hezbolá realizaron una demostración de fuerza ante los medios de comunicación en vísperas del «Día de la Liberación», fiesta nacional que conmemora el fin de la ocupación israelí del sur del Líbano el 25 de mayo de 2000. Diego Ibarra Sánchez
Beirut, Líbano. El 26 de noviembre de 2024, el humo se elevaba tras múltiples ataques aéreos israelíes contra Dahieh. Israel continúa los ataques contra el sur de Beirut en medio de la incertidumbre sobre los esfuerzos de alto el fuego. Diego Ibarra Sánchez
Trípoli, Líbano. El 5 de octubre de 2024, los cuerpos de Zainab y Fatima Saeed Ali, hijas de un líder de las Brigadas Al-Qassam, son envueltos en sudarios blancos y trasladados al cementerio tras haber sido asesinados junto con su padre, Saeed Ataallah Ali, y su madre, Shaimaa Khalil Azzam, en su apartamento residencial en el campo de Beddawi, en el norte del Líbano. El campo de Beddawi se creó en 1955 y está situado en una colina, a 5 km al noreste de Trípoli. Se trata del primer ataque desde la escalada del 8 de octubre de 2023.
Beirut, Líbano. El 11 de octubre de 2024, un vecino, profundamente afectado por la explosión, camina con cuidado por un camino de destrucción, llevando lo que queda de sus pertenencias de su casa destruida. Al menos 22 personas murieron y cientos resultaron heridas.
Saida, Líbano, 6 de agosto de 2024: Jóvenes simpatizantes de Hamás marchan con un lanzagranadas de juguete durante una manifestación en Saida, en conmemoración de la muerte del líder de Hamás Ismail Haniyeh, asesinado durante una visita a Teherán, Irán. Haniyeh, miembro fundador de Hamás, dirigía la oficina política del grupo desde el exilio.
Ramya, Línea Azul. Líbano. El 3 de febrero de 2025, la oficina del director de la escuela de Ramya está en ruinas, destruida durante la guerra. Cientos de escuelas en todo el Líbano se han visto obligadas a cerrar, mientras que las de las ciudades fronterizas han quedado completamente devastadas. La escuela de Ramya cerró el 8 de octubre de 2023 y más tarde fue utilizada como base por las Fuerzas de Defensa de Israel. La educación y el futuro de los estudiantes libaneses se han visto gravemente afectados por los bombardeos de Israel, que han desplazado a casi la mitad de los 1,25 millones de estudiantes del país.
Beirut, Líbano. El 17 de octubre de 2024, unas enfermeras cambian los vendajes a Ivana Mohamad Skayke, de 2 años, de Nabatieh, en el interior del Hospital Geitawi. Llegó al hospital hace 21 días después de que ella y su hermana estuvieran en el balcón de su casa cuando un ataque aéreo alcanzó un lanzador estacionado fuera de su vivienda. Su madre también resultó herida en el mismo ataque.
Saida, Líbano. El 22 de septiembre de 2024, un doliente libanés observa un ataúd durante la ceremonia fúnebre por las 13 personas que murieron el 19 de septiembre en un ataque aéreo israelí en Ain el-Delb. Según el Ministerio de Salud del Líbano, al menos 45 personas murieron y otras 70 resultaron heridas en el ataque, que se produjo cerca de la ciudad costera meridional de Sidón. El ataque se considera uno de los incidentes más mortíferos desde que comenzó la escalada, con imágenes verificadas que muestran al menos un edificio residencial derrumbado. Casi la mitad de las víctimas eran personas desplazadas de la ciudad meridional de Nabatieh.
Beirut, Líbano, 13 de octubre de 2024: Alrededor de 100 trabajadoras domésticas de Sierra Leona, junto con algunos de sus hijos, descansan en finas camas plegables instaladas sobre un suelo de cemento en un refugio financiado mediante micromecenazgo en Hazmieh. La mayoría de estas mujeres fueron abandonadas por sus patrocinadores libaneses después de que Israel iniciara sus ataques contra Dahieh, dejándolas atrapadas en una situación precaria, con recursos limitados y un futuro incierto. El refugio, creado para proporcionar un lugar seguro, se ha convertido en un refugio temporal en medio de la escalada de violencia, lo que pone de relieve la vulnerabilidad a la que se enfrentan los trabajadores migrantes en el Líbano.
Beirut, Líbano, 30 de noviembre de 2024: Miles de simpatizantes de Hezbolá se reunieron en el lugar donde el antiguo líder de Hezbolá, Sayyed Hassan Nasrallah, fue asesinado en los ataques aéreos israelíes del 17 de septiembre. Asistieron a una ceremonia conmemorativa en el suburbio sur de Beirut. El homenaje, titulado «Luz de la luz», se celebró en el lugar de su martirio, en Haret Hreik, un barrio que sufrió graves daños por los ataques israelíes durante la guerra.
El 7 de octubre de 2023, la atención mundial se centró en Gaza tras el lanzamiento por parte de Hamás de un ataque a gran escala sin precedentes contra Israel, que causó la muerte de aproximadamente 1200 personas y la toma de más de 250 rehenes. El ataque desencadenó una respuesta militar israelí masiva en Gaza y reavivó un conflicto latente desde hacía tiempo con Hezbolá en el Líbano, que había permanecido relativamente tranquilo desde la guerra de 2006.
Tras más de un año de combates entre Hezbolá e Israel, la cifra de muertos en el Líbano asciende a 4047, incluidos 316 niños y 790 mujeres. La mayoría de las víctimas se produjeron tras una importante escalada en septiembre. El 27 de noviembre de 2024 se declaró un frágil alto el fuego tras el asesinato del líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, y la intensificación de los ataques israelíes contra la infraestructura de Hezbolá. Sin embargo, las violaciones por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) continúan. Según las Naciones Unidas, al menos 71 civiles han muerto en el Líbano desde el inicio de la tregua.
Las zonas civiles han sido bombardeadas sin cesar, a menudo con fósforo blanco, lo que ha obligado a decenas de miles de personas a desplazarse. La vigilancia constante con drones y los ataques transfronterizos casi diarios han sumido a las comunidades en el miedo y les han impedido regresar a sus hogares.
“Guerra contra Hezbolá” busca visibilizar el coste humano del conflicto entre Hezbolá e Israel, cómo los civiles atrapados en el fuego cruzado soportan a diario la supervivencia, el desplazamiento, el dolor y la incertidumbre de un futuro moldeado por fuerzas que escapan a su control, mientras esperan una paz que quizá nunca llegue.