Comida para todos: Divinidades, Naturaleza y Humanos
La comida, como vínculo entre todos los seres vivos, nos conduce a través de un tejido de voces que reflexionan sobre los lazos de reciprocidad y la soberanía alimentaria en la ciudad del Cusco.
Desde distintos lugares escuchamos a Rocío Cjuiro, comunera de Chinchero; a Yesica Nina, guardiana de semillas; a Justo Mantilla, biólogo que enlaza el saber tradicional con la investigación académica; a Elena Pardo, investigadora y educadora; a Hipólito Peralta Cama, maestro y sabio andino; a Alain Dlugosz, guardián de semillas; a Soledad Secca Noa, “Solischa”, antropóloga y creadora de contenido digital; a Roberto Ojeda, investigador y agricultor; y a Jaime Aráoz, docente e investigador.
Cada persona reflexiona sobre sus experiencias vinculadas con la soberanía alimentaria, el cuidado del agua, la preservación de las semillas, el conocimiento de las plantas medicinales, los rituales, la cosmovisión andina, las prácticas agrícolas tradicionales y las huertas escolares. A través de diferentes medios como conversaciones, entrevistas, fotografías, video y escritura colaborativa, el trabajo nos invita a preguntarnos colectivamente: ¿cómo podemos imaginar el futuro en un momento de crisis?
🎥 Comida para todos: Divinidades, Naturaleza y Humanos
- Autora: Prin Rodriguez
- Formato: Video / Multimedia
- Lugar de producción: Italia
- Exhibición: Festival Cinemambiente 2025
- Ver online: YouTube
📽️ Comida para todos: Divinidades, Naturaleza y Humanos nos conduce a través de un entramado de voces que reflexionan sobre la comida como vínculo entre todos los seres vivos. La obra aborda temas de afecto, reciprocidad, futuro y soberanía alimentaria desde la ciudad del Cusco, explorando la relación sagrada y comunitaria que se teje entre la naturaleza, lo humano y lo divino.