El dolor en todas partes aborda fotográficamente el sufrimiento profundo que atraviesa tanto a palestinos como a israelíes en medio del conflicto. A un lado, comunidades que enfrentan ocupación, pérdida de tierras y violencia sistemática; al otro, ciudadanos que viven con miedo constante ante ataques imprevisibles. El proyecto no busca estigmatizar a ninguna de las partes, sino mostrar la necesidad de comprender los miedos y odios arraigados que impiden soluciones justas y duraderas. La pérdida de tierras y de elementos simbólicos como los olivares —vitales para la subsistencia y la identidad cultural palestina— refleja la amenaza que recae sobre la vida, la memoria y la continuidad de las comunidades. A través de estas imágenes, quiero reflexionar sobre la urgencia de reconocer el sufrimiento humano en su complejidad, más allá de banderas y fronteras, y a entender cómo el conflicto deja huellas profundas en la vida cotidiana de todos los que lo viven.
Una mujer recolecta aceitunas en la aldea de Deir Al Hatab, Cisjordania. Desde el 7 de octubre de 2023, los agricultores palestinos se enfrentan a restricciones cada vez mayores para acceder a sus tierras, a las que ya solo pueden acudir una vez al año. La situación con los colonos se ha agravado aún más con los ataques a los aldeanos, lo que ha sembrado el miedo entre muchos de ellos. Estas restricciones han tenido un impacto devastador en la cosecha de aceitunas, una fuente de ingresos vital para las familias palestinas. En medio de esta incertidumbre, las mujeres de Deir Al Hatab se enfrentan a retos únicos. A pesar de su educación y sus conocimientos sobre el cultivo de la tierra, se sienten vulnerables cuando trabajan solas en el campo con sus hijos. Deir Al Hatab, Cisjordania. 6 de noviembre de 2023.
Una familia de colonos israelíes camina hacia la Ciudad Vieja de Jerusalén el sábado por la tarde. El hombre va armado con un arma de gran calibre, la esposa y los hijos llevan ropa de oración. La familia se prepara para entrar en la ciudad vieja de Jerusalén para rezar en el Muro Occidental y así terminar el Shabat. A partir del 7 de octubre, se ve a más ciudadanos armados en las calles de sus ciudades y pueblos. Jerusalén, Israel.
Dos jóvenes lanzan piedras contra una barricada del ejército israelí muy cerca de la ciudad de Ramala, capital del gobierno palestino. Los jóvenes protestan en medio del fuego y el humo y bajo el fuego de los francotiradores del ejército israelí. Ramala, Cisjordania. 3 de noviembre de 2023.
Vista al atardecer de algunos proyectiles cayendo sobre la franja de Gaza. Ante la negativa del gobierno de Israel del acceso a periodistas a Gaza, Sderot, se ha convertido en el punto más cercano a la frontera de Gaza para poder documentar los ataques del ejercito de Israel. 04 de noviembre, 2023. Sderot, Israel.
Decenas de personas asistieron al funeral de Ibrahim Zayed, un palestino de 29 años que fue asesinado a tiros por el ejército israelí la mañana del viernes 3 de noviembre. El funeral se celebró en la mezquita de Qualandya, y luego los hombres llevaron el cuerpo al cementerio de la ciudad, en la Cisjordania ocupada, para su entierro. La multitud estaba formada por hombres y niños, todos vestidos de negro. El cuerpo del hombre fue transportado por las calles de Qualandya, cubierto con una bandera palestina y rodeado de flores. Los dolientes lloraban y gritaban. La familia del hombre dijo que este se dirigía a su trabajo antes del amanecer cuando fue sorprendido por una incursión del ejército israelí que controla la zona. El hombre recibió cinco disparos en el pecho. Desde que se intensificó el conflicto en la Franja de Gaza, también han aumentado las muertes en la zona de Cisjordania.
La madre de Jihad Shihada es retratada durante el funeral de su hijo y tres jovenes más.en su rostro lleva una cinta médica debido a que fue herida en el rostro durante el ataque a su casa. El Ministerio de Salud palestino identificó a los fallecidos como Jihad Shihada, de 24 años; Ezzeddine Awad, de 22; y Qasim Rajab, de 20, mientras que Momen Bal’awi, de 20, falleció posteriormente debido a sus heridas. Desde el 7 de octubre, cuando estallaron los enfrentamientos entre grupos palestinos e Israel en Gaza, al menos 159 palestinos han sido asesinados y 2,250 han resultado heridos a manos de las fuerzas israelíes en toda Cisjordania. Tulkarem, Palestina. 6 de noviembre de 2023.
Un grupo de hombres reza durante la celebración religiosa en la mezquita el viernes en la localidad de Qualandya. Además, este grupo acompaña el funeral de Ibrahim Zayed, asesinado la noche anterior durante una incursión del ejército israelí en la zona. Qualandya, Cisjordania. 3 de noviembre de 2023.
«La gran travesía» documenta el recorrido migratorio de cientos de familias durante su tránsito por la selva del Darién, en Colombia. El proyecto busca mostrar, desde una perspectiva íntima, la vulnerabilidad física y la fragilidad emocional que enfrentan durante el trayecto —aproximadamente 130 kilómetros— expuestos a múltiples peligros y desafíos en una de las selvas más densas y peligrosas del mundo. Esta zona, conocida como el Tapón del Darién, divide el continente americano entre el norte y el sur. Su riesgo radica en que está controlada por grupos criminales que trafican armas, drogas y ahora personas, convirtiéndola en una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo. Durante los últimos dos meses he acompañado a familias migrantes, en su mayoría de origen venezolano, quienes según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) representan la segunda población de migrantes transnacionales más grande del mundo en la última década. Mi labor ha sido recorrer con ellos gran parte de su trayecto, documentando sus experiencias. Mi trabajo busca resaltar la importancia de las personas y sus relaciones para seguir adelante a pesar de la adversidad, y reflexionar sobre por qué migrantes de distintas partes del mundo arriesgan sus vidas en búsqueda del “Sueño Americano”. En 2023, alrededor de 500,000 personas realizaron este recorrido, cifra que no solo quintuplica la del año anterior, sino que, según la OIM, constituye el registro más alto de pers
Diferentes grupos se preparan al amanecer en el campamento de Las Tecas para iniciar su travesía por la selva del Darién.
En los primeros meses de 2023, poco más de 80 000 migrantes cruzaron la selva del Darién, una cifra cinco veces superior a la registrada en el mismo periodo de hace apenas un año. Según el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, si la tendencia continúa, para 2023 el número de migrantes que intentan llegar al norte del continente americano podría alcanzar la cifra histórica de 400 000 personas que expondrán sus vidas a los peligros de cruzar esta inhóspita selva que divide a Colombia y Panamá. 18 de mayo de 2023, Antioquia, Colombia.
Un padre lleva a su hijo pequeño en brazos, se mueven entre la marea de migrantes que ese día comienzan su travesía por el tapín de Darién desde el campamento de Las Tecas. Colisionaron, Colombia. 18 de mayo de 2023.
Vista panorâmica da selva de Darién. A jornada que os migrantes devem percorrer é de aproximadamente 130 km antes de encontrar as primeiras cidades no Panamá.
Manuel posa para un retrato en el lecho del río Pinlolo. Bajo una intensa lluvia y caminando con la ayuda de sus muletas, Manuel se encuentra en su primer día de viaje. Lo que le espera más adelante es una dura prueba de resistencia física y mental. En los primeros meses de 2023, algo más de 80 000 migrantes cruzaron la selva del Darién, una cifra cinco veces superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Según el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, si la tendencia continúa, para 2023 el número de migrantes que intentan llegar al norte del continente americano podría alcanzar la cifra histórica de 400 000 personas que expondrán sus vidas a los peligros de cruzar esta inhóspita selva que divide Colombia y Panamá. 18 de mayo de 2023, Darién, Colombia.
Una fila de migrantes de diferentes nacionalidades y porteadores asciende por una de las colinas del Tapón del Darién, entre ellos Génesis y Fran, de la familia Peña. Darién, Colombia, 18 de mayo de 2023. En los primeros meses de 2023, algo más de 80 000 migrantes cruzaron la selva del Darién, una cifra cinco veces superior a la registrada en el mismo periodo de hace solo un año. Según el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, si la tendencia continúa, para 2023 el número de migrantes que intentan llegar al norte del continente americano podría alcanzar la cifra histórica de 400 000 personas que expondrán sus vidas a los peligros de cruzar esta inhóspita selva que divide Colombia y Panamá. A pesar de ello, cada día cientos de personas se adentran en el llamado «corredor del Darién», una espesa franja de selva inhóspita que divide simultáneamente un continente, dos océanos, un par de naciones y los sueños y aspiraciones de cientos de miles de personas procedentes de diferentes partes del planeta en su búsqueda por alcanzar el sueño americano.
Horacio lleva a su pequeño hijo Zamir en brazos mientras cruzan el Tapón del Darién.
En los primeros meses de 2023, algo más de 80 000 migrantes cruzaron la selva del Darién, una cifra cinco veces superior a la registrada en el mismo periodo de hace apenas un año. Según el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, si la tendencia continúa, para 2023 el número de migrantes que intentan llegar al norte del continente americano podría alcanzar la cifra histórica de 400 000 personas que expondrán sus vidas a los peligros de cruzar esta inhóspita selva que divide a Colombia y Panamá. 18 de mayo de 2023, Darién, Colombia.
Una familia de migrantes venezolanos descansa en lo alto de una colina en la selva del Darién. En un basurero creado por los miles de migrantes que pasan por este punto cada día, algunas familias deciden reunir fuerzas para continuar su viaje al día siguiente.
En los primeros meses de 2023, algo más de 80 000 migrantes cruzaron la selva del Darién, una cifra cinco veces superior a la registrada en el mismo periodo de hace solo un año. Según el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, si la tendencia continúa, para 2023 el número de migrantes que intentan llegar al norte del continente americano podría alcanzar la cifra histórica de 400 000 personas que expondrán sus vidas a los peligros de cruzar esta inhóspita selva que divide a Colombia y Panamá. 18 de mayo de 2023, Darién, Colombia.
La Bestia mexicana documenta el viaje migratorio de familias como los Peña durante su tránsito por México hasta llegar a la frontera con Estados Unidos. El objetivo es mostrar la vulnerabilidad física y la fragilidad emocional que enfrentan a lo largo de gran parte de su recorrido, de aproximadamente dos mil kilómetros. Durante el trayecto, los migrantes deben enfrentar una serie de peligros y desafíos en desiertos, selvas y ciudades, además de lidiar con una larga cadena de corrupción en uno de los países más inseguros del mundo. En los últimos meses, acompañé a migrantes de origen latinoamericano en distintos momentos y lugares, en su mayoría venezolanos, quienes, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), representan la segunda población desplazada transfronteriza más grande del mundo en la última década. Mi trabajo ha consistido en viajar con ellos durante gran parte de su trayecto, generalmente siguiendo rutas alternativas y caminos secundarios que utilizan para evadir los distintos filtros migratorios antes de llegar a Estados Unidos. El reportaje pone énfasis en las personas y en la importancia de sus relaciones para seguir avanzando a pesar de la adversidad. También documenta una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo: “La Bestia”, una red de trenes de carga que atraviesa México.
Una familia de migrantes hondureños cruza las aguas del río Grande al amanecer en un intento por llegar a los Estados Unidos de América. La familia intenta cruzar lo más rápido posible para evitar ser detenida por las autoridades migratorias mexicanas. Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP), en 2023 se detuvo a 2,2 millones de migrantes ilegales que cruzaban de México a los Estados Unidos. Se trata de la cifra más alta registrada en un solo año desde 2000.
La familia Peña descansa bajo la sombra de un árbol mientras observa pasar un tren. Se encuentran muy cerca de Huehuetoca, el lugar donde esperan subir a «La Bestia» para continuar su ruta hacia los Estados Unidos de América. En la primera mitad de 2023, alrededor de 250 000 personas hicieron este viaje a través de América Latina, una cifra que representa, según la OIM, el mayor registro de personas en tránsito en el hemisferio occidental en toda la historia. Querétaro, México. 18 de junio de 2023.
Un grupo de personas intenta desesperadamente subir a uno de los vagones de «La Bestia» mientras el tren hace una parada. Esta ruta migratoria en tren está reconocida como una de las más peligrosas del continente americano. En la primera mitad de 2023, alrededor de 250 000 personas realizaron este viaje a través de América Latina, una cifra que representa, según la OIM, el mayor registro de personas en tránsito en el hemisferio occidental en toda la historia. Huehuetoca, Estado de México, México, 17 de junio de 2023.
Janeika mira por la ventana de un hotel en la ciudad de Huehuetoca, pensando en cómo ha cambiado su vida en solo unas semanas. Antes de emigrar de Venezuela, nunca había salido de su país. En la primera mitad de 2023, alrededor de 250 000 personas hicieron este viaje por América Latina, una cifra que representa, según la OIM, el mayor registro de personas en tránsito en el hemisferio occidental en toda la historia. Huehuetoca, Estado de México, México, 17 de junio de 2023.
María y sus hijas Jimena, Alana, Elier y Andri viajan a bordo del techo de «La Bestia». Con temperaturas que superan los 40 grados centígrados durante el verano, estas familias deben soportar un viaje de más de 2 mil kilómetros a través de México. En la primera mitad de 2023, alrededor de 250 000 personas realizaron este viaje por América Latina, una cifra que representa, según la OIM, el mayor registro de personas en tránsito en el hemisferio occidental en toda la historia. Guanajuato, México. 1 de junio de 2023.
Alejandra y Leonardo viajan en el tren conocido como «La Bestia». Están muy cansados porque comenzaron su viaje hace dos meses desde Chile y han recorrido más de 5 mil kilómetros para llegar a este punto en algún lugar del desierto del norte de México. En la primera mitad de 2023, alrededor de 250 000 personas hicieron este viaje por América Latina, una cifra que representa, según la OIM, el mayor registro de personas en tránsito en el hemisferio occidental en toda la historia. Piedras Negras, Coahuila, México. 20 de junio de 2023.
Una familia de migrantes venezolanos cruza la frontera del Río Grande hacia México al amanecer. Los guía un «coyote» al que se le paga para que les encuentre un paso seguro. Al otro lado del río, los esperan las autoridades migratorias de Estados Unidos. Piedras Negras, Coahuila, México. 23 de junio de 2023.
“Quiero casa” es un proyecto de fotografía documental que aborda los diferentes rostros del fenómeno migratorio en la Ciudad de México y muestra cómo la falta de acceso a una vivienda digna está transformando el paisaje urbano y social. Entre 2023 y 2024 se registraron en México alrededor de 800 000 eventos de migración irregular, la cifra más alta en su historia. Personas de diversas nacionalidades, sobre todo del sur global, huyeron de la violencia y de crisis económicas en busca de refugio, encontrándose con una ciudad atravesada por la gentrificación y la desigualdad, donde incluso los habitantes de toda la vida luchan por mantenerse en sus propios barrios. Este ensayo fotográfico, compuesto por retratos íntimos y escenas cotidianas, documenta cómo la vivienda se ha convertido en una de las principales trincheras de los derechos humanos en la región. La serie refleja tanto la vulnerabilidad como la dignidad de quienes resisten en campamentos improvisados, enfrentan desalojos o esperan una oportunidad de estabilidad. “Quiero un hogar” propone una mirada a la vez crítica y humana: reconocer que sin un lugar seguro donde habitar, los derechos fundamentales se ven limitados y la democracia se vacía de sentido.
Daniel y su pequeña hija Sofía utilizan el teleférico para llevar comida a su esposa, que en ese momento está trabajando. El gobierno de la Ciudad de México introdujo este sistema de transporte público para reducir el tiempo que millones de personas pasan desplazándose desde las afueras de la ciudad hasta sus lugares de trabajo. Daniel y su familia viven en una favela al norte de la ciudad y no pueden pagar el alquiler en un barrio más céntrico, lo que limita su capacidad para vivir y desplazarse. 6 de noviembre de 2024. Ciudad de México.
La imagen muestra Cuautepec, un barrio densamente poblado de la Ciudad de México situado en la periferia norte. Los datos oficiales indican que aproximadamente 21 millones de personas residen en la conurbación de la Ciudad de México. Una proporción significativa de la población ocupa barrios como este, situados a una distancia considerable de los lugares de trabajo y en zonas superpobladas con acceso limitado a servicios públicos esenciales, como agua potable y transporte público fiable. En los últimos cinco años, aproximadamente medio millón de personas se han desplazado del centro de la ciudad a estos barrios periféricos. 6 de noviembre de 2024 Ciudad de México
Edwin, un migrante del Pacífico colombiano, lleva colgada al cuello una cruz cristiana. Abandonó el país junto con su esposa e hija debido a la violencia imperante, especialmente en su región, que se ha convertido en un punto de disputa territorial entre diversos grupos armados que buscan controlar la zona para el tráfico de drogas. El Sr. Edwin y su familia llevan tres meses viviendo en un modesto alojamiento en un campamento de migrantes en la Plaza de Soledad. Están esperando una cita con la Oficina de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) para tramitar su solicitud de asilo. 15 de noviembre de 2024. Ciudad de México.
El niño de la fotografía observa cómo Irma Cortés, una voluntaria religiosa, reparte ropa y juguetes a los migrantes que viven en uno de los campamentos improvisados en las calles de la Ciudad de México. A su alrededor, se ha formado un caos mientras la gente se apresura a coger las donaciones. Muchos de los migrantes de la ciudad sobreviven en gran medida gracias a las donaciones de diversos grupos independientes del gobierno. 4 de diciembre de 2023. Ciudad de México.
Kennedy está de baja por enfermedad. El venezolano ha trabajado gran parte del día y de la noche tratando de reconstruir un nuevo hogar en el parque Guadalupe Victoria de la Ciudad de México. Fue desalojado el día anterior junto con cientos de otros migrantes que vivían en la Plaza de la Soldad. Mientras trata de encontrar la manera de regresar a su país, Kennedy se refugia a salvo en las calles de la capital. Israel Fuguemann. Ciudad de México. 4 de abril de 2025.
Un niño es fotografiado en un campamento donde los migrantes han improvisado viviendas y lugares para descansar. Mientras el pequeño pasa el tiempo sentado en un sofá, sus padres trabajan limpiando coches en un semáforo muy cercano al campamento. Estos campamentos están llenos de menores que, debido a su situación irregular, no reciben ningún tipo de servicio, como educación o atención médica, y están expuestos a diferentes tipos de violencia y abuso. Se estima que en los últimos tres años más de setecientos mil menores han realizado el viaje migratorio a través de América Latina. 11 de noviembre de 2024. Ciudad de México.
Andreina, de 27 años, Jairo y su hijo John cocinan sobre un fuego mientras cae la noche en la Ciudad de México. Esta familia, originaria de Colombia y Venezuela, lleva tres meses viviendo en un campamento improvisado para migrantes. Consideran que solo están de paso y no les importa tener que vivir en esta situación si el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) finalmente les concede una cita CBO One para tramitar su asilo en el país. 11 de noviembre de 2024. Ciudad de México.
El 29 de julio de 2023, Caracas se convirtió en el escenario de una ferviente manifestación popular que reflejaba el profundo descontento de millones de venezolanos. Tras los resultados emitidos por el gobierno, en los que más de diez millones de venezolanos salieron a votar, el candidato y actual presidente Nicolás Maduro fue declarado ganador irreversible. Una vez conocidos los resultados, la desesperación, la esperanza y la determinación de un pueblo cansado de la crisis humanitaria y política se concentraron en manifestaciones exigiendo justicia. Ese día, un amplio sector de la sociedad venezolana salió a las calles para demandar transparencia y un cambio radical, pero su sueño de insurrección fue brutalmente silenciado y apagado por las fuerzas de seguridad del gobierno venezolano. Según organizaciones no gubernamentales, la represión dejó como saldo más de veinte personas fallecidas y más de 700 detenidos, muchos de ellos menores de edad, acusados de terrorismo y otros delitos. Mis fotografías documentan los acontecimientos ocurridos durante el periodo electoral en Venezuela. Muestran los rostros de los manifestantes, marcados por la angustia pero también por la resiliencia, que constituyen un testimonio elocuente del sufrimiento causado por años de mala gestión y corrupción.
Un grupo de vecinos del barrio La Lucha sale a manifestarse con sus ollas y sartenes. Los cacerolazos son una forma de expresar su descontento con los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio. Caracas, Venezuela. 29 de julio de 2024. Israel Fuguemann.
Un grupo de manifestantes que se oponen a la reelección de Nicolás Maduro intenta arrancar un cartel electoral con la imagen del presidente durante las protestas postelectorales en la capital del país. Caracas, Venezuela. 29 de julio de 2024. Israel Fuguemann.
Una mujer llora durante las protestas contra los resultados de las elecciones del 28 de julio, que dieron la victoria a Nicolás Maduro. Caracas, Venezuela. 29 de julio de 2024. Israel Fuguemann. Caracas, Venezuela. 29 de julio de 2024.
Un grupo de jóvenes manifestantes celebra y llama a la rebelión tras haber capturado un vehículo oficial del Gobierno venezolano durante las protestas contra la reelección de Nicolás Maduro como presidente de su país. Caracas, Venezuela. 29 de julio de 2024.
Un oficial del cuerpo de la Policía Nacional Bolivariana, resguara una de las avenidas principales de la ciudad después de las jornadas de protestas que colapsaron un día antes la capital. Estas medidas por el gobierno venezolano crearon calles vacías y ciudadanos con miedo de salir a manifestarse. 31 de julio, 2024. Caracas, Venezuela.
Manifestantes en contra de la reelección de Nicolás Maduro como presidente protestan en las calles de Caracas. Con piedras y palos se defienden de los ataques de la policía. En la imagen, algunos jóvenes viajan sobre un vehículo que acaban de confiscar. Caracas, Venezuela. 29 de julio de 2024.
Un grupo de manifestantes a favor del candidato presidencial Edmundo González Urrutia, se manifiestan a las afueras de las oficinas de las Naciones Unidas en Caracas. ellos exigentransparentar la elecciones y festejan contar con las actas de la votación. Caracas, Venezuela. Julio 30, 2024
El dolor en todas partes» es mi portafolio de trabajo durante los últimos dos años. Lo he centrado especialmente en documentar la vulneración de derechos humanos y los desafíos a la democracia en distintos contextos, con un énfasis particular en la población migrante, desplazada y los grupos más vulnerables. Mis reportajes combinan crónica social y retrato documental, buscando dignificar a las personas retratadas y rescatar el carácter humano de cada historia.
He cubierto desde las masivas protestas en Venezuela contra la reelección de Nicolás Maduro, hasta otros conflictos de desplazamiento humano. Mi trabajo migratorio abarca varias rutas y procesos: he acompañado a familias en la selva del Darién y a decenas de personas viajando en el tren conocido como “La Bestia”, así como a quienes han quedado varadas en Ciudad de México esperando poder ingresar a Estados Unidos, afectadas por el endurecimiento de las políticas migratorias.
En el ámbito internacional, documenté el inicio del conflicto entre Israel y Palestina, principalmente en zonas ocupadas de Palestina, donde la actividad militar israelí se intensificó, afectando la vida cotidiana de la población civil y generando un profundo impacto social y humano. Mis imágenes buscan transmitir los miedos, las pérdidas y la resiliencia de quienes viven en medio de la violencia, sin estigmatizar a ninguna de las partes, y revelando cómo los conflictos históricos moldean la vida de generaciones enteras.
Este portafolio quiere ayudar a generar conciencia sobre los grandes conflictos contemporáneos que compartimos como región, sobre todo aquellos que afectan los derechos humanos, la democracia y la dignidad de las personas en contextos de vulnerabilidad extrema. Cada ensayo fotográfico que presento tiene como objetivo acercar al espectador a realidades complejas, promoviendo reflexión, empatía y un entendimiento más profundo de los desafíos sociales contemporáneos.