F. H. (21) Vive en un territorio recuperado. La policía le disparó en la boca con una bala de goma. Él y su familia han sufrido burlas y violencia psicológica por parte de la policía. Collipulli, Araucanía. 20 de julio de 2019.
Ceremonia Wexipantu (Año Nuevo) en Lof Rdanco, Curacautín. Araucanía. 23 de junio de 2023.
Incendio forestal cerca de la región del Biobío. Varias empresas forestales suelen quemar sus bosques para renovar su producción, lo que a menudo provoca incendios incontrolables que causan un enorme impacto en el medio ambiente y en los pueblos más cercanos, en su mayoría comunidades Mapuche. Enero de 2017. Entre las regiones del Maule y del Biobío. Sur de Chile.
V.C. (12) Su padre y sus hermanos fueron acusados falsamente de asesinato y su casa fue allanada violentamente por la policía. Ercilla, Araucanía. Chile. 14 de abril de 2019.
El río Biobío. Para la nación mapuche, el río Biobío representa la frontera natural entre las tierras Mapuche y Chile al norte. 4 de marzo de 2022. Araucanía, Chile
Mari Luz Colihuinca se toca la cara en su casa, en la comunidad mapuche Ancapi Ñancocheo, el 2 de marzo de 2022. Araucanía, Chile.
La sala de estar de la familia Torres-Toro. Uno de los hijos, S.T (14), recibió un disparo en la pierna por parte de la policía durante una redada en esta vivienda situada en la zona de Pidima, en la región de Araucanía. Desde el 20 de abril de 2017, Silvestre vive con cinco balas en la pierna izquierda, una de las cuales está parcialmente incrustada en la rótula y otra peligrosamente cerca de la arteria femoral. Región de Araucanía, Chile. 7 de abril de 2019.
Belén Curamil (19), hija de Alberto Curamil, preso político Mapuche, sostiene un kultrún, un instrumento musical tradicional Mapuche. Curacautín, región de la Araucanía, Chile. 23 de marzo de 2019.
Vías férreas cargadas con troncos de pino en la ciudad de Loncoche el 12 de agosto de 2022. Región de la Araucanía, Chile.
Comunidades Mapuche realizan la danza Choike Purrun durante la ceremonia Wexipantu (Año Nuevo) en Lof Rdanco, Curacautín. Araucanía. 23 de junio de 2023.
Weliwen Curamil (9), hijo de Alberto Curamil, preso político Mapuche y ganador del Premio Goldman del Medio Ambiente 2019, que recibió en la cárcel. En esta foto, Weliwen lleva una máscara Kollón, utilizada en las ceremonias Mapuche para ahuyentar a los espíritus malignos. Región de Curacautín, Araucanía, Chile. 11 de agosto de 2019.
Una cancha para jugar al palín, un juego tradicional Mapuche, está dibujada en medio de un bosque de especies no autóctonas (pinos y eucaliptos) propiedad de la empresa forestal Mininco. Las comunidades en resistencia suelen jugar al palín-weichan antes de iniciar un proceso de recuperación de tierras, como forma de prepararse para la lucha. Zona de Collipulli. Araucanía. Chile. 4 de octubre de 2019.
Un policía militar monta guardia a la entrada de la comunidad Mapuche de Temucuicui el 25 de junio de 2023. Araucanía, Chile.
T. H. (9) ha visto como su padre, un importante Werkén (portavoz de la autoridad tradicional), ha sido encarcelado por la policía en varias ocasiones. Collipulli, Araucanía. Chile. 9 de abril de 2019.
Una laguna cerca de la comunidad Lof Dawulko Karulen el 3 de marzo de 2022. Araucanía, Chile.
Mario Mila Millalen, líder político Mapuche de alto rango, recorre sus tierras en Loncoche, región de la Araucanía, Chile, el viernes 12 de agosto de 2022.
El corazón de un caballo para los preparativos de la ceremonia Wexipantu (Año Nuevo) en Lof Rdanco, Curacautín, Araucanía. 20 de junio de 2023.
Campos de bosques de pinos no autóctonos de la industria forestal vistos el 28 de febrero de 2022. Araucanía, Chile.
Brandon Hernández Huentecol recibió un disparo en la espalda mientras estaba inmovilizado por el sargento Christian Rivera, quien fue condenado a tres años de libertad condicional. Brandon aún tiene más de 80 balas de plomo en su cuerpo. (Recibió más de 130 impactos). Curaco, región de la Araucanía. Chile. 18 de abril de 2019.
La noche anterior a la ceremonia del Wexipantu (Año Nuevo Mapuche) en Lof Rdanco, Curacautín. Araucanía. 22 de junio de 2023.
Durante generaciones, el maltrato hacia el pueblo Mapuche —que con cerca de 1,9 millones de personas representa aproximadamente el 10 % de la población chilena— ha empañado el desarrollo del país. La región de La Araucanía, donde habita una parte importante de las comunidades, es una de las más pobres de Chile: de sus 957.224 habitantes, el 17,2 % vive por debajo del umbral de pobreza. Durante décadas, los Mapuche han exigido la restitución de sus tierras ancestrales, hoy muchas de ellas en manos de empresas forestales y agrícolas, o de descendientes de colonos europeos.
A falta de un Estado receptivo que permita la restitución de las tierras y sus demandas, el nivel de conflicto entre los distintos gobiernos y las comunidades de la región aumenta. Los Mapuche adoptan medidas de presión como la ocupación de las tierras y propiedades reclamadas. Este proceso de reivindicación y aumento de los enfrentamientos generó una reacción adversa por parte del gobierno que se tradujo en la implementación de una política de persecución judicial y criminalización de las acciones colectivas, hostigamiento y persecución a dirigentes y la militarización de estos territorios y comunidades.
Entre 2015 y 2022, un total de 2.241 balas han sido disparadas por la policía en la región.»La policía tiene drones vigilándonos toda la noche», cuenta Carolina Soto, Werken Mapuche. En 2019, cuenta que fue detenida y golpeada. Un carabinero, presionando su bota contra su cuello, le desprendió el hombro.
La violencia contra los Mapuche tiene consecuencias graves y específicas en los niños y adolescentes, derivadas de la represión, criminalización, allanamientos, interrogatorios y otras acciones realizadas por miembros de las fuerzas de operaciones especiales. Diferentes ONG’s y el Instituto Nacional de Derechos Humanos contabilizaron 133 casos que incluyen varios hechos de violencia policial contra jóvenes Mapuche entre los años 2015 y 2019 mientras que muchos otros no han sido denunciados.
Estos casos son raramente reportados a través de los medios de comunicación tradicionales, lo que trae como consecuencia desinformación, permitiendo que la población chilena conozca muy poco sobre la lucha Mapuche y sus demandas, las cuáles evolucionan a diario y están lejos de finalizar. 2019-2023