| |

Un sueño en azul

Qué pasa cuando desaparece un color?

Un sueño en Azul juega con la posibilidad de un mundo sin azul y del sueño de volver a teñirlo de este color. El azul, color que expresa el vínculo entre el mundo de abajo y el mundo de arriba a través de la representación del reflejo del cielo sobre el agua de las lagunas, es un color esencial en la labor de transmitir la cosmovisión andina que los mantos tradicionales expresan a través de sus formas y colores.

El Indigo, o Indigofera tinctoria, fue descubierto en mantos peruanos precolombinos que datan de hace 6200 años por el arqueólogo Jeffrey C. Splitstoser, lo que demuestra que Perú fue el primer lugar del mundo donde se utilizó el índigo. Sin embargo, el cambio climático extinguió este preciado color del territorio peruano y hoy en dia, la única forma en la que comunidades altoandinas pueden conseguir este color es importándolo, acción que rompe con toda filosofía de trabajo artesanal, la cual propone trabajar a partir de lo que la tierra te da.

Es por eso que las mujeres del grupo de artesanas Pumaqwasin en Chinchero, Perú, emprende la labor de reforestar esta planta en su territorio. Porque para ellas, el azul no es un producto, sino parte esencial en la tarea de plasmar sus historias cotidianas. Por ahora, con su ausencia, el azul cuenta las consecuencias que el cambio climático puede tener en las tradiciones culturales. Un sueño en Azul es la representación de un anhelo colectivo, de crear desde lo que tenemos, de narrar también desde las ausencias e imaginar cómo sería un mundo que va perdiendo sus recursos hasta quedarse sin color.