Yolanda Andrade (México, 1950) estudió fotografía en el Visual Studies Workshop en Rochester, N. Y. Ganó la beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation por su proyecto fotográfico sobre la Ciudad de México (1994). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA a partir de 1993. México, D. F.
Ha publicado varios libros de fotografía entre los que podemos mencionar: Los velos transparentes, las transparencias veladas en 1988, Pasión Mexicana en 2002, Visiones paralelas y A través del cristal en 2009 y Las Vegas: artificio y neon en 2013.
Su obra se encuentra en en diversos museos e instituciones como el Visual Studies Workshop, Rochester, N. Y; el California Museum of Photography, Riverside, CA; el Museum of Fine Arts, Houston, TX; el Instituto Nacional de Bellas Artes, México, D. F.; el Guangdong Museum of Art, Guangzhou, China; el Museo de Arte Moderno, INBA México, D.F; el Paul Getty Museum, Los Angeles, CA; el Santa Barbara Museum of Art, Santa Barbara, CA; el Museo de El Barrio, Nueva York, N. Y.; el Museum of Contemporary Photography, Chicago, Il.
Mike Davis (USA) es el Director para Fotografía Documental de la Fundación Alexia Tsairis. Da clases de narrativa visual y maneja las becas de la Fundación Alexia.
Mike ha trabajado como editor independiente para muchos periodistas visuales de todo el mundo, para elevar la calidad de sus portafolios, proyectos, exhibiciones, libros, concursos y solicitudes de beca.
El ha trabajado como editor fotográfico en la revista National Geographic, la Casa Blanca y varios periódicos de los Estados Unidos.
Davis ha sido nombrado por dos ocasiones como editor fotográfico del año, y ha editado el trabajo de varios fotógrafos que han ganado Fotógrafo del Año en el POY. Ha sido el editor de más de 30 libros fotográficos.
Davis ha sido maestro de varios talleres, incluidos el Missouri Workshop, Mountain People’s workshop, Santa Fe Workshops, The Atlanta Photojournalism Seminar, Northern Short Course, New Zealand Photofest y Somos Foto en Ecuador y La República Dominicana. Dos veces ha revisado portafolios en Photolucida y ha dictado cátedra en varias universidades.
Ha sido varias veces juez del POYi y ha sido miembro del Premio W. Eugene Smith, los RFK Journalism Awards, el Nikon Sabbatical y otros.
Es originalmente de Tekamah, Nebraska.
Magdalena Herrera (Cuba/Francia) es una ciudana francesa nacida en la Habana, Cuba. Es actualmente la directora de fotografía de la Revista Geo de Francia. Magdalena fue la Directora Artística y la Directora de Fotografía de National Geographic Francia, desde el lanzamiento de la revista en 1999.
Estudió Historia del Arte y Estética, graduándose con honores de la Sorbona de Paris, antes de comenzar su carrera como fotógrafa y diseñadora gráfica.
Fue profesora de fotoperiodismo en el Escuela de Periodismo del Sciences Po de París. Fue maestra y supervisora de los talleres organizados por la Fundación World Press Photo. Fue maestra en los talleres de periodismo en la Universidad Jamia Millia de Nueva Delhi, India. Fue maestra en la Masterclass Northern Lights en Groningen, Holanda.
Gary Knight (Inglaterra) es el fundador y director del Programa de Estudios Narrativos y Documentales en el Instituto de Liderazgo Global de la Universidad de Tufts, es co-fundador y arquitecto de la Agencia VII, co-fundador de la fundación The Ground Truth, proyecto establecido en Radio Publica Nacional WGBH de Boston, co-fundador del Festival Angkor en Camboya, un Embajador de Canon, un Nieman Fellow de la Universidad de Harvard y un fotógrafo reconocido mundialmente. Por dos ocasiones fue presidente del jurado de World Press Photo y cuatro veces fue juez del mismo concurso.
Tomás Munita (Chile, 1975) es un fotografo documental independiente con principal interes en asuntos sociales y medioambientales.
Colabora con diversos medios, entre ellos destacan el New York Times, National Geographic, Time, GEO y Stern.
Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios, algunos de ellos son: 3 World Press Photo 2006 y 2013, Chris Hondros 2013, POYi Latam Fotografo del Año 2013, 2ndo lugar POYi Photographer of the Year 2013, Visa D’or Daily News 2012, Oskar Barnack 2006, Henri Nannen 2010, Rodrigo Rojas 2007 and ICP Young Photographer Award 2005.
Tiago Santana (Brasil, 1966) es uno de los fotógrafos más respetados del Brasil. Trabaja desde 1989 desarrollando ensayos fotográficos en el Brasil y América Latina. Recibió varios premios en el Brasil y en el exterior y su trabajo es parte de importantes archivos y colecciones de fotografía del mundo. Fue el co-fundador y el primer presidente del Instituto de Fotografía de Ceará – IFOTO. Organizó diversas exposiciones de fotografía y fue jurado de los más importantes concursos del Brasil, entre ellos el Premio Marc Ferrez de Fotografía, el Funarte y el Conrado Wessel. Publicó, entre otros, los libros “Benditos” (2000) y “Chao de Graciliano” (2006). Fue el segundo brasilero (2011) en aparecer en la importante colección francesa de fotografía Photo Poche. Es el fundador de la editorial Tempo D’Imagem.
JURADO DE MULTIMEDIA
Shayla Harris (Estados Unidos) trabaja para el New York Times como productora multimedia. Ella supervisa y comisiona mini documentales y series para la web. Anteriormente se desempeñaba como video-reportera en el mismo New York Times, donde produjo, editó y filmó historias locales, nacionales e internacionales. Comenzó su carrera como productora de documentales para Dateline NBC. Sheyla ganó un Emmy por su trabajo en la serie “Life, interrupted!, un documental sobre una joven mujer con cáncer, así como un premio Digital National Magazine Award, dos premios George Foster Peabody, dos premios Alfred I. duPont- de la Universidad de Columbia, así como varias nominaciones al Emmy y un premio del Overseas Press Club Award. Shayla ha dado clases en la Escuela de Periodismo de la City University de Nueva York (CUNY).
Juan Carlos Rulfo (México, 1964), es hijo del escritor mexicano Juan Rulfo y de Clara Aparicio de Rulfo. Cursó sus estudios en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-Xoch), y en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de la ciudad de México.
Su ópera prima fue el cortometraje El Abuelo Cheno y otras historias (1995) realizado con el apoyo del CCC donde narra la vida de su abuelo. En 1999 se proyecta su primer largometraje: Del olvido al no me acuerdo documental filmado en la región de Llano Grande en Jalisco, lugar donde nació su padre, para realizar entrevistas a los habitantes preguntando si conocieron a Juan Rulfo. El resultado es un documental donde la figura de su padre pasa a segundo plano y lo más importante son las historias y vidas de los entrevistados, entre ellos su propia madre. Con este filme, Juan Carlos ganó cuatro Arieles en las categorías de ópera prima, mejor fotografía, mejor edición y mejor sonido; posicionándose como uno de los directores mexicanos contemporáneos más importantes.
En 2006 se proyecta su segundo largometraje: En el hoyo, un documental realizado en la ciudad de México sobre la construcción de la ampliación de la avenida Periférico Sur en dicha ciudad. En este filme, el director se enfoca en retratar a los trabajadores involucrados en la obra vial y a mostrarnos el lado humano de una construcción tan importante para la capital mexicana. Con este documental, Juan Carlos ganó el premio al mejor documental internacional en el Festival de Cine de Sundance. Posteriormente realizó un Documental Largometraje en referencia a la vida de las personas familiares de quienes emigran y que por diversas causas ya no regresan: Los que se quedan. Su siguiente trabajo fue en 2011: ¡De Panzazo! codirigido por Carlos Loret de Mola, que hace un estudio de la educación en México. Su trabajo más reciente es Carriere 250 Metros (2011), película estrenada en el ochenta aniversario de Jean-Claude Carrière, en el marco del Festival de San Sebastián.
Kim Grinfeder (Brasil) es el Director de la Maestría en Medios Interactivos de la Universidad de Miami. Él es un diseñador de páginas web que ha trabajado estrechamente con los reporteros gráficos en los últimos diez años ayudando a poner sus historias en la internet.
Kim se incorporó a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Miami en el año 2003 y tiene una maestría en Telecomunicaciones Interactivas de la Universidad de Nueva York, y una Licenciatura en Historia de la Universidad de Miami. Su investigación incluye el diseño interactivo y el cómo contar historias multimedia. Su experiencia profesional incluye el diseño, la programación y la producción.
Tiene premios de la National Press Photographers Association, Best of Photojournalism, Flash in the Can (2006), Pictures of the Year International (2006), y la Association for Education in Journalism and Mass Communication, Best of Web Award (2004, 2005, 2006, 2007, 2008). Ha recibido menciones honoríficas en el Knight Batten Awards (2006, 2008), Broadcasting Educators Association (2009), el Gold Award, ha sido ganador de Horizon Interactive Awards (2008, 2009), fue nominado para un Webby Award y fue finalista en el Festival Flash Forward.