Serie de fotos tomadas en Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos y Perú entre 2023, 2024 y 2025.
Un manifestante corre y se le caen los dientes postizos mientras la policía en motocicleta intenta dispersar a los manifestantes durante una protesta por mejores pensiones para los jubilados en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 5 de marzo de 2025. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Marcha en apoyo a los jubilados en el Congreso de la Nacion. Hinchas de futbol, represión, caos, heridos graves. Buenos Aires, 12 de Marzo, 2025
Un letrero que dice en español: «No contaminar», se ve junto a la carretera que conecta Antofagasta con San Pedro de Atacama, Chile, el viernes 19 de abril de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Piscinas donde se procesa el litio dentro de las instalaciones de la planta de extracción de litio de la empresa SQM Lithium Company, cerca de Peine, Chile, martes 18 de abril de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Hombres participan en un rodeo en la Feria Navajo Occidental en Tuba City, Arizona, el viernes 18 de octubre de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
En Guayaquil, Ecuador, domingo 1 de octubre de 2023. Ecuador celebrará una segunda vuelta de las elecciones presidenciales el 15 de octubre. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Las fuerzas militares obligan a unos hombres a hacer ejercicios porque no tienen los documentos de la motocicleta que utilizan, durante una patrulla en Durán, en las afueras de Guayaquil, Ecuador, el sábado 30 de septiembre de 2023. Ecuador celebrará una segunda vuelta de las elecciones presidenciales el 15 de octubre. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Los espectadores ven una película desde embarcaciones durante el Festival de Cine Flotante de Muyuna, que celebra los bosques tropicales, en el barrio de Belén de Iquitos, Perú, el domingo 26 de mayo de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
La gente se reúne en el puente Nanay en Iquitos, Perú, el domingo 26 de mayo de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Los 18 complejos penitenciarios de Paraguay tienen una capacidad total para 9.975 personas, pero el sistema penitenciario paraguayo tiene en reclusión a 17.675 personas, lo que se traduce en una tasa de sobrepoblación de un 177%, según el Balance Anual de Gestión Pública sobre 2023 entregado por el Ministerio de Justicia. En su interior, se repiten problemas comunes a las cárceles no solo de Paraguay sino de América Latina: hacinamiento, falta de privacidad y condiciones precarias.
Los presos, que ya se encuentran encerrados en su bloque de celdas hasta la mañana siguiente, miran desde una reja en Villarica, Paraguay, el sábado 31 de agosto de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Presos llamados «camboyanos» en la prisión de Tacumbu, en Asunción, Paraguay, domingo 8 de julio de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Los presos fuman crack en un pabellón donde se les conoce como «camboyanos» en la prisión de Tacumbu, en Asunción, Paraguay, el domingo 8 de julio de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Un urinario ubicado en uno de los perímetros utilizados por los guardias de seguridad en la prisión de Tacumbu, en Asunción, Paraguay, el domingo 8 de julio de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Los presos caminan por el patio de la prisión de Tacumbu en Asunción, Paraguay, el lunes 9 de julio de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Un guardia de seguridad muestra el cuchillo que tiene para defenderse en caso de ataque por parte de los presos fuera de la prisión de Villarica, Paraguay, el sábado 31 de agosto de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Los presos llamados «camboyanos» hacen fila para recibir el almuerzo en la prisión de Tacumbu, en Asunción, Paraguay, el miércoles 10 de julio de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Los presos piden pan asomando las manos por detrás de los barrotes durante el reparto de pan en la prisión Juan de la Vega, en Emboscada, Paraguay, el viernes 12 de julio de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Un voluntario realiza algunos ejercicios de estiramiento con un preso durante el día de visitas familiares en Villarica, Paraguay, el domingo 1 de septiembre de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Magali Vargas, transgénero de 29 años, posa para una foto mientras limpia el patio con una manguera dentro de la prisión de Coronel Oviedo, Paraguay, el viernes 30 de agosto de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Los cenotes son parte de una de las maravillas naturales de México: un sistema de aproximadamente 10.000 cavernas, ríos y lagos subterráneos que serpentean bajo la península de Yucatán, en el sureste del país. La construcción del Tren Maya —el proyecto insignia del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador— está destruyendo buena parte de ese mundo subterráneo oculto, ya amenazado desde hace décadas por el desarrollo urbano y el turismo masivo. A lo largo de casi 1.600 kilómetros, el Tren Maya recorrerá la península de Yucatán para conectar ciudades turísticas como Cancún y Playa del Carmen con comunidades remotas y sitios arqueológicos enclavados en la selva a los que promete llevar desarrollo económico. Científicos y ambientalistas advierten que el tren representará un desastre ambiental en el largo plazo.
Dos árboles se encuentran a la entrada de un complejo turístico como decoración en Playa del Carmen, México, el jueves 7 de marzo de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Un viajero contempla la selva desde la ventana del Tren Maya en la ruta de Cancún a Valladolid, México, el miércoles 6 de marzo de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Turistas disfrutan de una fiesta dentro de un cenote en Tulum, México, el sábado 2 de marzo de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
El biólogo Roberto Rojo, a la izquierda, observa las estalactitas cerca de un pilar de acero situado para sostener parte de la estructura construida para el Tren Maya dentro de Oppenheimer, parte del sistema de cuevas de Aktun Tuyul, en las afueras de Playa del Carmen, México, el viernes 8 de marzo de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
El biólogo Roberto Rojo, a la izquierda, recoge basura durante la limpieza de un cenote por parte del grupo de voluntarios «Cenotes Urbanos», en Playa del Carmen, México, el sábado 2 de marzo de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Turistas se lanzan al cenote Car Wash en Rancho Viejo, México, el miércoles 1 de marzo de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Un pez nada dentro del cenote Car Wash en Rancho Viejo, México, el miércoles 1 de marzo de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Se ve el sombrero de un pasajero en los asientos del Tren Maya en la ruta de Cancún a Valladolid, México, el miércoles 6 de marzo de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Vista aérea de la construcción del Tren Maya cerca de Playa del Carmen, México, el viernes 1 de marzo de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
El agujero realizado para que el pilar de acero pueda entrar en la caverna y sostener parte de la estructura construida para el Tren Maya dentro de Oppenheimer, parte del sistema de cuevas de Aktun Tuyul, en las afueras de Playa del Carmen, México, el viernes 1 de marzo de 2024. (Foto AP/Rodrigo Abd)
El domingo 6 de marzo de 2023 un hombre armado irrumpió en la tranquilidad del barrio «Los Pumitas» en Rosario, Argentina y disparó contra un grupo de chicos. Entre ellos estaba Máximo Jerez, un niño de apenas 11 años, que perdió la vida en el acto. Otros tres niños, incluido uno de tan solo dos años, resultaron heridos. El lunes, después del entierro de Máximo, la tensión en el barrio se volvió insoportable. Los familiares y vecinos del barrio intentaron linchar a quienes indicaban como vendedores de drogas y después destruyeron sus pocilgas de distribución llamados “bunkers”. El episodio se produjo apenas días después de que Lionel Messi y su familia recibieran amenazas, lo que expuso la situación cada vez más crítica de Rosario. Una ciudad que en los últimos años ha sido golpeada por la expansión de las redes de narcotráfico con un número creciente de homicidios.
Vecinos y familiares de Máximo Jerez, el niño de 11 años asesinado en medio de un tiroteo entre bandas de narcotraficantes, atacan la casa de un hombre al que acusan de vender drogas en el barrio de Los Pumitas, en Rosario, Argentina, el lunes 6 de marzo de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Los vecinos piden ayuda mientras asisten a Verónica López, tía de Máximo Jerez, el niño de 11 años asesinado en medio de un tiroteo entre bandas de narcotraficantes en el barrio de Los Pumitas, en Rosario, Argentina, el lunes 6 de marzo de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Una mujer camina junto a una hoguera encendida por vecinos y familiares de Máximo Jerez, el niño de 11 años asesinado en medio de un tiroteo entre bandas de narcotraficantes, mientras atacaban la casa de un hombre al que acusan de vender drogas en el barrio de Los Pumitas, en Rosario, Argentina, el lunes 6 de marzo de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Los perros pelean mientras los vecinos y familiares de Máximo Jerez, el niño de 11 años asesinado en medio de un tiroteo entre bandas de narcotraficantes, saquean la casa de un hombre al que acusan de vender drogas en el barrio de Los Pumitas, en Rosario, Argentina, el lunes 6 de marzo de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Un hombre carga un colchón mientras ataca la casa de un vecino acusado de vender drogas en el barrio de Los Pumitas, tras el entierro de Máximo Jerez, el niño de 11 años asesinado en medio de un tiroteo entre bandas de narcotraficantes, en Rosario, Argentina, el lunes 6 de marzo de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Vecinos y familiares de Máximo Jerez, el niño de 11 años asesinado en medio de un tiroteo entre bandas de narcotraficantes, destruyen la casa de un hombre al que acusan de vender drogas en el barrio de Los Pumitas, en Rosario, Argentina, el lunes 6 de marzo de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Antonia Jerez, tía de Máximo Jerez, el niño de 11 años asesinado en medio de un tiroteo entre bandas de narcotraficantes en el barrio de Los Pumitas, espera a ser entrevistada por un reportero de televisión en Rosario, Argentina, el martes 7 de marzo de 2023. La muerte de un niño de 11 años durante el fin de semana aumentó la alarma y la indignación en Argentina por la escalada de violencia en la ciudad, tras la amenaza escrita dejada el jueves pasado cuando unos agresores abrieron fuego contra un supermercado propiedad de los suegros de Messi.
(Foto AP/Rodrigo Abd)
Vista aérea del barrio de Los Pumitas, donde Máximo Jerez, el niño de 11 años asesinado en medio de un tiroteo entre bandas de narcotraficantes, en Rosario, Argentina, el martes 7 de marzo de 2023. La muerte de un niño de 11 años durante el fin de semana aumentó la alarma y la indignación en Argentina por la escalada de violencia en la ciudad, tras la amenaza escrita dejada el jueves pasado cuando unos agresores abrieron fuego contra un supermercado propiedad de los suegros de Messi.
(Foto AP/Rodrigo Abd)
Una niña corre mientras agentes de la policía fronteriza patrullan el barrio de Los Pumitas, donde Máximo Jerez, un niño de 11 años, fue asesinado el domingo por la mañana cuando al menos un hombre armado atacó una fiesta de cumpleaños, en Rosario, Argentina, el jueves 9 de marzo de 2023. El presidente de Argentina dijo el martes que enviará a cientos de agentes de seguridad federales más a la ciudad central de Rosario, donde la violencia relacionada con el narcotráfico ha atraído la atención internacional debido a una reciente amenaza contra la estrella de fútbol Lionel Messi. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Se ve una silla dentro de un punto de venta de drogas, más conocido como «Bunker», destruido por familiares y vecinos de Máximo Jerez, el niño de 11 años asesinado en medio de un tiroteo entre bandas de narcotraficantes, en el barrio de Pumitas, en Rosario, Argentina, el martes 7 de marzo de 2023. La muerte de un niño de 11 años durante el fin de semana aumentó la alarma y la indignación en Argentina por la escalada de violencia en la ciudad, tras la amenaza escrita dejada el jueves pasado cuando unos agresores abrieron fuego contra un supermercado propiedad de los suegros de Messi. (Foto AP/Rodrigo Abd)
En los años posteriores a la invasión estadounidense de 2001 y el derrocamiento del régimen talibán, Rodrigo Abd pasó meses en Afganistán y aprendió a usar una cámara de cajón tradicional afgana: una cámara artesanal y un cuarto oscuro, todo en uno. Abd regresó en 2023 con una idea: emplear esta forma de arte afgana, casi desaparecida, para documentar cómo ha cambiado la vida en tiempos de paz, para bien o para mal, dos años después de la retirada de las tropas estadounidenses y el regreso de los talibanes al poder.
Aldeanos trabajan en un campo de trigo en las afueras de Herat, Afganistán, el sábado 3 de junio de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Hakimeh, de 55 años, es abrazada por su hija Fereshte, de 17, mientras posan para una foto en una fábrica de alfombras donde trabajan en Kabul, Afganistán, el lunes 29 de mayo de 2023. Madre e hija llevan un año trabajando juntas en este taller de alfombras. Antes de trabajar en un taller de alfombras, Hakimeh trabajaba en las casas de gente rica. Su esposo es un obrero que trabaja con un carrito en la ciudad. Fereshte ha estudiado hasta octavo grado, pero tras el cierre de las escuelas, ya no puede seguir yendo a la escuela y trabaja para ganar dinero y mantener a su familia.
(Foto AP/Rodrigo Abd)
Niños que trabajan en una fábrica de ladrillos ayudando a sus padres posan para la foto en las afueras de Kabul, Afganistán, el martes 30 de mayo de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Nikbakht, de 70 años, trabaja en una fábrica de alfombras en Kabul, Afganistán, el lunes 29 de mayo de 2023. El esposo y los tres hijos de Nikbakht han fallecido a causa de enfermedades. Tiene otras cinco hijas que están casadas. Vive con una de sus hijas. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Zulikha, de 32 años, posa con sus hijas Fatemeh, de 12 años, a la derecha, y Manijeh, de 15 años, mientras se toma un descanso de su trabajo en una fábrica de alfombras en Kabul, Afganistán, el lunes 29 de mayo de 2023. Las hijas de Zulikha ya no pueden ir a la escuela debido al cierre de las escuelas secundarias. Las niñas dicen que trabajar en la fábrica de alfombras es muy duro, pero no tienen otra opción y deben trabajar, porque así pueden ayudar a su familia. (Foto AP/Rodrigo Abd)
El actor Nabi Atta, de 74 años, posa para la foto en Kabul, Afganistán, el miércoles 7 de junio de 2023. Nabi ha aparecido en más de 76 películas y 12 series. Después de que los talibanes prohibieran el cine en el país, se encuentra sin trabajo y enfrenta graves problemas económicos. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Fieles rezan dentro de la mezquita Jama Masjid, también conocida como la Gran Mezquita de Herat, Afganistán, el jueves 1 de junio de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Niños juegan cerca del cementerio Kart-e Sakhy en Kabul, Afganistán, el jueves 8 de junio de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Ibrahim, de 30 años, posa para una foto con sus hijas, de izquierda a derecha, Arzo, de 10 años, Okhkulah, de 9, Rana, de 8, y Abobaker, de 7, mientras se toma un descanso del trabajo en una fábrica de ladrillos en las afueras de Kabul, Afganistán, el martes 30 de mayo de 2023. Ibrahim es un trabajador temporal en una fábrica de ladrillos. Al igual que otros miles de aldeanos, viene en verano a trabajar en las fábricas de ladrillos y luego regresa a Nangarhar, donde vive el resto del año. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Palomas vuelan cerca de la mezquita Shah-Do Shamshira en Kabul, Afganistán, el jueves 8 de junio de 2023. (Foto AP/Rodrigo Abd)
Serie de fotos tomadas en Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos y Perú entre 2023, 2024 y 2025.