En la actualidad persisten muchas barreras históricas para la mujer indígena, como los derechos de la tierra y los recursos, el acceso a la educación formal y la participación plena y efectiva en los procesos de toma de decisiones.
Sofia Wisum tiene 18 años y es de la comunidad de Cocoashi del pueblo Awajun. Ella tiene tres hermanas, y es la primera en estudiar una carrera técnica. Ella quiere ser enferma para poder salir adelante.
La lideresa Zoila Ochoa de la comunidad Murui BUEE ha creado una escuela en Centro Arenal, donde no solo enseña el idioma Murui BUEE y sus tradiciones, sino tambien empodera a las niñas para afrontar un mundo desigual moleado para hombres. Iquitos, Amazonas.
En la comunidad Nativa de Shampuyacu un grupo de mujeres preocupadas por el destino de su cultura y la perdida de sus tradiciones decidió tomar la iniciativa yu proteger el bosque. Crearon el bosque de las Nuwas, un laboratorio natural donde la sabíduria no solo se conserva sino se repotencia. Poseen más de 130 plantas medicinales. Han rescatado 42 variedades de yuca, sembrado distintos tipos de jenjibre y una robusta lista de plantas medicinales., como el toe, la ayahuasca, etc.
En los ultimos años, el liderazgo de las mujeres de la Amazonia ha cobrado notable relevancia a pesar de las normas convencionales arraigadas en sus comunidades, cada vez más mujeres emergen con un carácter decidido, asumiendo roles de liderazgo, facilitando la toma de decisiones, tejiendo redes entre comunidades y liderando acciones en defensa del territorio y las formas de vida ancestrales. Latinoamérica es una de las regiones con el mayor número de asesinatos de líderes ambientales debido a la presencia de actividades ilegales como el narcotráfico, la tala ilegal, la trata de personas y el tráfico de tierras. Sin embargo, las comunidades resistenten con determinación a pesar de la ausencia de mecanismos de protección estatal, poniendo constantemente en riesgo sus vidas. Este trabajo muestra distintos retratos de lideresas de la Amazonia peruana de los pueblos Yanesha, Awajun, Murui BUUE Y Matsigenka, quienes muestran una convicción inquebrantable para defender sus culturas y a sus pueblos. Este proyecto es un testimonio de su fuerza y su determinación. Cecilia Martinez, lideresa del pueblo Yanesha reconoce que su identidad como mujer indigena le aporta una perspectiva unica y valiosa. Ella se encuentra en una catarata, que es un lugar sagrado en su comunidad. Localidad, provincia de Oxapampa, Peru.
Maria Ochoa, de 18 años de edad es la hija menor de la lideresa Zoila Ochoa, de la comunidad Murui BUUE en Amazonas, Peru. Ella ayuda a su madre en la escuela donde enseña la lengua Murui BUEE, y trabaja con ella en la reforestación del bosque.
Nelyda Entsakua. Lideresa de la comunidad Awajun de Shimpiyacu. Ella lidera la asosiación Nugkui, que agrupa a 40 mujeres. Esta organización bajo el principio de ayuda mutua, busca mejorar la condicion de vida de las mujeres y adolescentes de su comunidad. Ella capacita a las mujeres awajun en temas de turismo sustentable, gestion y producción agricola, artesania y finanzas. Region de San Martin, Peru.
Gabriela junto a su mentora Susana en la comunidad de Koribeni. Las mujeres desempeñan un papel clave en la gestion de sus territorios y en la organizacion comunitaria, por eso su involucramiento en los procesos de conservacion, restauracion y en la generacion de oportunidades economicas, para el desarrollo sostenible de la amazonia.
Gabriela Loaiza, lideresa Matsigenka . Ella ha comenzado a recopilar información sobre la historia y cosmovision matsigenka de los sabios y ancianos de su pueblo. Los visita y registra sus conversaciones. Ella cuenta que ellos tienen que contar su propia historia.
En los últimos años, el liderazgo de las mujeres en la Amazonía ha cobrado notable relevancia. A pesar de las normas convencionales arraigadas en sus comunidades, cada vez más mujeres emergen con un carácter decidido, asumiendo roles de liderazgo, facilitando la toma de decisiones, tejiendo redes entre comunidades y liderando acciones en defensa del territorio y las formas de vida ancestrales. Latinoamérica es una de las regiones con el mayor número de asesinatos de líderes ambientales, debido a la importante presencia de actividades ilegales como el narcotráfico, la tala ilegal, la trata de personas y el tráfico de tierras. Sin embargo, las comunidades resisten con determinación a pesar de la ausencia de mecanismos de protección estatal, poniendo constantemente en riesgo sus vidas. Durante más de una década, he trabajado en la Amazonía peruana documentando estas luchas. He tenido el privilegio de acompañar a varias líderes de los pueblos Yanesha, Shipibo-Konibo, Murui Buue, Matsigenka y Awajún, quienes me han enseñado la ternura, la profunda conexión con el conocimiento heredado y, sobre todo, un carácter fuerte y una convicción inquebrantable para defender sus culturas y a su pueblo. Este proyecto es un testimonio de la fuerza y la determinación de estas mujeres. Estas imágenes se hicieron en distintas localidades de la Amazonía peruana, durante el 2023 al 2025.