Desde la asunción del presidente Javier Milei, Argentina atraviesa una de las crisis más paradigmáticas de su historia reciente. Mientras las promesas de crecimiento y libertad económica llenan los discursos oficiales, en las calles la realidad es muy distinta: caída del consumo, despidos masivos, desfinanciamiento del sistema público y un Estado cada vez más ausente.
Hay manifestaciones de jubilados que exigen pensiones dignas, trabajadores de prensa agredidos, estudiantes que luchan por defender la educación pública y despedidos por el cierre de empresas. También hay represión: balas de goma, gas y sangre. La violencia estatal crece en paralelo a la desesperación social, y la calle se convierte en un escenario cada vez más hostil para el que protesta y defiende sus derechos.
El presidente Javier Milei se dirige hacia la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, ubicada frente a la Plaza de Mayo, en su primer actividad como presidente, tras haberse realizado la ceremonia de toma de mando. Diciembre de 2023, Argentina.
Un camión hidrante apunta hacia los manifestantes en un intento de dispersar una movilización frente al Congreso de la Nación. Producto de la violencia desatada más de 120 personas fueron detenidas y al menos 46 resultaron heridas. Organismos como la ONU y Human Rights Watch denunciaron el uso excesivo e indiscriminado de la fuerza, e instaron al gobierno a investigar la represión de esa jornada. Marzo de 2025, Argentina.
Una jubilada es golpeada por las fuerzas de seguridad durante una manifestación en el Congreso de Buenos Aires organizada para exigir mejoras en sus pensiones. Bajo el gobierno del presidente Javier Milei, las jubilaciones han perdido poder adquisitivo, lo que ha profundizado la crisis en la tercera edad. Septiembre de 2024, Argentina.
El fotoperiodista Pablo Grillo es herido en la cabeza por una cápsula de gas lacrimógeno disparada durante una represión frente al Congreso. El impacto le provocó una fractura múltiple de cráneo, pérdida de masa encefálica e hidrocefalia. Tras casi tres meses en terapia intensiva, fue dado de alta y continúa su recuperación en un hospital de rehabilitación. El ataque se inscribe en un contexto de hostigamiento sistemático a la prensa durante las manifestaciones. Marzo de 2025, Argentina.
Ciudadanos autoconvocados golpean cacerolas frente al Congreso Nacional en protesta contra un decreto de necesidad y urgencia anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, que proponía una desregulación económica. Diciembre de 2023, Argentina.
El presidente Javier Milei saluda a sus fanáticos mientras se retira de la Casa Rosada, epicentro del gobierno argentino. Octubre de 2024, Argentina.
Jubilados enfrentan los escudos de la policía para impedir que las fuerzas de seguridad avancen sobre la manifestación. Cada miércoles, personas mayores se movilizan al Congreso Nacional para reclamar un aumento en sus pensiones, que hoy rondan los 285.000 pesos mensuales —menos de 250 dólares al tipo de cambio oficial—, muy por debajo del costo de vida. Abril de 2025, Argentina.
Efectivos de las fuerzas de seguridad disparan balas contra manifestantes que protestaban en las inmediaciones del Congreso de la Nación para impedir la aprobación de un paquete de reformas de recorte y desregularización del estado denominado «Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos». Junio de 2024, Argentina.
Un hombre con discapacidad en situación de calle reposa en Plaza Constitución, Buenos Aires junto a una bandeja con restos de comida. En el contexto del ajuste fiscal implementado por el gobierno de turno, se han recortado programas de asistencia para personas con discapacidad, al tiempo que la pobreza afecta a más del 50 % de la población. Las organizaciones sociales advierten sobre el crecimiento de la exclusión y el deterioro de las redes de contención estatal. Julio de 2025, Argentina.
Um homem com deficiência em situação de rua descansa na Praça da Constituição, em Buenos Aires, ao lado de uma bandeja com restos de comida. No contexto do ajuste fiscal implementado pelo governo atual, os programas de assistência a pessoas com deficiência foram cortados, enquanto a pobreza afeta mais de 50% da população. As organizações sociais alertam para o aumento da exclusão e a deterioração das redes de proteção social do Estado. Julho de 2025, Argentina.
A disabled man living on the streets rests in Plaza Constitución, Buenos Aires, next to a tray with leftover food. In the context of fiscal adjustment implemented by the current government, assistance programs for people with disabilities have been cut, while poverty affects more than 50% of the population. Social organizations warn of growing exclusion and the deterioration of state support networks. July 2025, Argentina.
Laura Pomillio, periodista de la agencia nacional de noticias Télam, pasa el día en una carpa instalada por los trabajadores frente al edificio de la redacción para exigir la reincorporación a sus puestos. El presidente Javier Milei anunció el cierre de la agencia durante su discurso de apertura en la Asamblea Legislativa tras asumir el cargo, y los trabajadores aún reclaman la restitución del servicio. Junio de 2024, Argentina.
Tato Rodríguez, estudiante de Historia, está rodeado de pupitres durante la toma de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La ocupación formó parte de una serie de protestas contra los recortes presupuestarios en la educación pública, que pusieron en riesgo el funcionamiento de universidades en todo el país. Octubre de 2024, Argentina.
Olga, una jubilada, cocina en su casa con verduras que recogió de la calle. Como miles de personas mayores en Argentina, sobrevive con una pensión mínima que no cubre la canasta básica. Muchos jubilados recurren a comedores comunitarios o a la ayuda de vecinos para alimentarse, en un contexto de deterioro sostenido del poder adquisitivo y falta de políticas integrales de asistencia. Mayo de 2025, Argentina.
Un jubilado se aleja de una manifestación que se tornó violenta frente al Congreso. Las fuerzas de seguridad reprimieron con balas de goma, gases lacrimógenos y camiones hidrantes una protesta pacífica por el aumento de las pensiones. Organismos de derechos humanos han denunciado el uso desproporcionado de la fuerza contra personas mayores, manifestantes desarmados y trabajadores de prensa en reiteradas jornadas de movilización. Marzo de 2025, Argentina.
Un hombre es detenido por la policía durante una protesta de jubilados en las inmediaciones al Congreso Nacional. Febrero de 2025, Argentina.
El presidente argentino Javier Milei grita entre el público durante un acto partidario en Buenos Aires. Septiembre de 2024, Argentina.
«¡Necesito un bote, necesito un bote, quiero ir a ver mi casa!». La entrada al barrio San Cayetano es una escena de desastre: personas desbordadas, casas bajo el agua, calles irreconocibles, gritos y llanto. Y es que en menos de 48 horas, llovió más de lo que suele llover en todo un mes.
Durante la madrugada del 17 de mayo de 2025, en Campana, provincia de Buenos Aires, el agua entró con violencia a las casas. Quienes pudieron, se refugiaron en sus techos. Los otros, debieron ser evacuados por completo, abandonando todas sus pertenencias.
No es la primera vez que sucede, pero sí la más fuerte. La zona, ubicada entre dos arroyos y atravesada por rutas nacionales, sufre inundaciones frecuentes, consecuencia del avance sobre los humedales.
Una familia se refugia en la planta alta de la casa de uno de sus integrantes y mira la devastación que dejó el temporal. Varios de ellos debieron abandonar sus propios hogares porque el agua los había cubierto por completo.
Andrés Díaz está dentro de su cocina, completamente cubierta por agua. Cuando comenzó a llover intentó salvar algunas pertenencias colocándolas por encima de otras.
Dos jóvenes rescatan a un perro que estaba nadando en una de las calles del barrio, ahora convertida en un río. Muchas familias debieron evacuar rápidamente sus casas dejando a sus mascotas atrapadas en los techos.
Andrés Díaz tiene que salir por la ventana de su casa, dado que la puerta quedó inutilizada. Frente a él, bajo esa capa de agua marrón, había un jardín con pasto verde y pileta.
Gonzalo sale con un bote a buscar agua potable y provisiones para el resto de su familia. El Estado aún no mandó ayuda y los vecinos se organizaron entre ellos para contener la catástrofe.
Dos niños miran desde su balcón la calle completamente bajo el agua. Otros vecinos recorren el barrio con un bote consultando si quieren ser evacuados.
Marta Susana Gili llora frente a un panorama devastador. En la inundación perdió todos sus medicamentos
Un perro se refugia sobre los restos de una casa que quedó destruída por el fuerte temporal
Los vecinos se organizan con botes para evacuar a quienes no pueden salir de sus casas o llevarles provisiones a quienes no quieren abandonarlas
Eduardo mira desde la ventana de Andrés las consecuencias del temporal. Tuvo que refugiarse en la casa de su vecino porque la suya quedó destruída.
Una mujer mira por el balcón mientras su pareja sostiene dentro a su bebé, que todavía no cumplió un año de edad. Por el temporal perdieron toda la comida y los pañales que habían almacenado.
Las calles se convirtieron en ríos y los botes en la única posibilidad para transportarse.
Tras haber trabajado toda la mañana evacuando a sus vecinos, un hombre mira el cielo cargado de nubes. Reza para que no vuelva a llover.
Ante la creciente preocupación por el estado de salud del Papa Francisco, el pueblo argentino se volcó masivamente a la oración. En plazas, parroquias, en misas espontáneas y con velas encendidas, miles de fieles elevaron un rezo por quien supo ser su guía eclesiástico, la voz de los humildes, un símbolo de cercanía. Su figura trascendió lo religioso. Fue el primer papa latinoamericano y el más sencillo de los pontífices. Con tristeza y gratitud, el pueblo lo honró como a un padre que supo representar lo más humano de la fe. Francisco no solo llevó la voz del sur al mundo; supo mirar al mundo con los ojos del sur. Su legado es esperanza, ternura y memoria viva entre quienes todavía lo sienten cerca. Por eso sus fieles, siguen rezando por él.
Fieles de la Parroquia San José sostienen un cuadro del Papa Francisco durante una misa realizada en su memoria un día después de su fallecimiento, en la Catedral de San Justo, provincia de Buenos Aires.
Dos mujeres rezan con una estampita del Papa Francisco durante la celebración de una misa en Plaza de Mayo el domingo soguiente al anuncio de su fallecimiento.
Cientos de vecinos de la Parroquia San José peregrinan hacia la Catedral de San Justo en memoria del Papa Francisco, fallecido un día antes.
Fieles de la villa 21-24 se acercan a la Parroquia Caacupé a despedir al Papá Francisco, horas después de anunciarse su fallecimiento. Jorge Bergolgio, durante su mandato como arzobispo de Buenos Aires, impulsó y apoyó el movimiento de «curas villeros», sacerdotes que trabajan en las villas miseria de la ciudad.
Cientos de fieles alzan sus manos y piden por la salud del Papa Francisco durante una misa organizada por los «curas villeros» en la Basílica de Luján. Un mes después el Vaticano anunció la muerte del Sumo Pontífice.
Mujeres consagradas rezan el Rosario en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires tras el anuncio del fallecimiento del Papa Francisco
Un globo con el rostro el Papa Francisco es alzado durante la celebración de una misa en la Basílica de Luján para pedir por la salud de Jorge Bergolio. Un mes después el Vaticano anuncia su fallecimiento.
Fieles rezan en la parroquia de la Virgen de los Milagros de Caacupé durante una la misa celebrada tras el anuncio de la muerte del Papa Francisco.
Manos aguardan la comunión durante una misa organizada por el Arzobispado de Buenos Aires para rezar por la salud del Papa Francisco que ya estaba frágil, dos meses antes de su muerte.
Mujeres rezan durante una misa al aire libre organizada por el Arzobispado de Buenos Aires para rezar por la salud del Papa Francisco que ya estaba débil dos meses antes de su muerte.
Lo que dijo el jurado sobre la finalista, Cristina Sille · Fotógrafa del Año 2025
El siguiente texto recoge —a partir de la transcripción pública del juzgamiento del POY Latam 2025— las reflexiones de los jueces sobre el portafolio de Cristina Sille, finalista al premio de Fotógrafo del Año. No se mencionan nombres individuales, pero se conserva el espíritu de sus intervenciones, que reconocieron el valor de este trabajo.
“Este portafolio ofrece una mirada cercana, honesta y profundamente humana sobre la Argentina contemporánea. La fuerza de estas imágenes radica en su capacidad para situarnos dentro de los acontecimientos, sin grandilocuencia, pero con una claridad que hace visible tanto la esperanza como el desencanto de un país en crisis.”
Los jueces destacaron especialmente la manera en que las series dialogan entre sí: desde las inundaciones que desnudan la vulnerabilidad de las comunidades, hasta los ritos colectivos como el adiós al Papa en su tierra natal. “Lo que vemos aquí es una fotógrafa que sabe estar en el lugar preciso, leer el pulso social y construir imágenes que, al mismo tiempo, documentan y conmueven. Hay oficio y sensibilidad, pero también una coherencia narrativa que sostiene todo el portafolio.”
En conjunto, los jueces coincidieron en que este trabajo transmite con fuerza el espíritu de una época en la Argentina, capturando momentos en los que lo político, lo social y lo íntimo se entrelazan. “Este portafolio no es solo testimonio: es memoria visual que quedará para entender lo que estamos viviendo hoy.”