Jueces 2021

Fotografía

Nos hemos tenido que ajustar a la nueva normalidad. Los jueces se reunirán de manera virtual y cada uno hará una preselección por su cuenta. Aquellos ensayos o fotos individuales que reciban al menos dos votos pasarán a las rondas finales, las mismas que se transmitirán en vivo. 

El concurso de fotografía profesional se abrirá el día 30 de noviembre y se cerrará el 2 de enero de 2021. El juzgamiento será del 14 al 17 de enero. Por favor lea las categorías y las reglas con mucha atención.

Gael Almeida

Gael tiene más de 20 años de experiencia trabajando en conservación de la naturaleza, coordinación de iniciativas de impacto colectivo y trabajo con grupos interdisciplinarios, así como desarrollo de estrategias de financiamiento para proyectos. Ha trabajado con gobiernos, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. En 2017, Gael se unió a National Geographic Society como Directora Regional para Latinoamérica. Dentro de sus actividades esta el identificar nuevos proyectos y apoyar a investigadores, conservacionistas, educadores y fotógrafos Latinoamericanos que son financiados por National Geographic Society para generar mayor impacto y difusión del trabajo que realizan.

Daniel Rodrigues

Daniel Rodrigues empezó su carrera como fotógrafo profesional al finalizar sus estudios en el Instituto Portugués de Fotografía (2010). Su trayectoria comenzó en el periódico portugués Correio da Manhã, y después trabajó en la agencia Global Imagens, responsable de las fotografías publicadas en periódicos como el Jornal de Notícias, Diário de Notícias y O Jogo. Basado en Portugal, Daniel trabaja como fotógrafo independiente alrededor del mundo y es fotógrafo colaborador del New York Times desde Mayo de 2015.

En el 2013 recibió el primer lugar en el concurso World Press Photo, en la categoría Vida Diaria. En el 2015 recibió el tercer puesto como Fotógrafo del Año en el POYi. En el 2017 fue nombrado Fotógrafo Iberoamericano del Año en POY Latam, y recibió el tercer premio en la categoría Fotógrafo del Año en NPPA – Lo mejor del foto-periodismo, entre otros premios.Su trabajo ha sido publicado en medios conocidos, incluyendo The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, Al Jazeera, entre otros.

Gisela Volá

Fotógrafa, docente, curadora y gestora cultural. Gisela es miembro de Cooperativa Sub, Vist project,Women Photograph y Foto Féminas. Volá es Nominadora 6×6 Global Talent Program del World Press Photo. Actualmente, codirige el Laboratorio de investigación y creación visual en Sub, plataforma Educativa en Buenos Aires. Es docente del Master de fotografía de Efti (Centro Internacional de fotografía y Cine) en Madrid, España, Activadora de MUFF, programa de estudios y Festival de fotografía del CDF (Centro de fotografía de Montevideo, Uruguay) y Mentora del Women Photograph Mentorship Program 2021.

En los últimos 15 años ha participado de numerosos encuentros de fotografía, festivales, coloquios y conversatorios en Latinoamérica y Europa. La galardonada fotográfa ha recibido varios premios y nominaciones incluyendo el Primer lugar en el POY LATAM Picture of the year Latinoamérica (2019/2011/ 2012) , el primer premio Bienal de Arte de Cuenca, Ecuador (2009), entre otros.

Magdalena Herrera

Magdalena ha trabajado en libros y revistas, pasando diez años como Directora de Arte y jefa del departamento de fotografía en National Geographic Francia antes de unirse a Geo France como Directora de Fotografía. Magdalena Herrera dirige talleres y seminarios internacionales y su experiencia fotográfica la convierte en solicitada miembra de jurados en distintos concursos de fotografía. Fue presidente del concurso World Press Photo 2018.

Mallory Benedict

Mallory Benedict es editora de fotografía en la sección de Historia y Cultura de la revista National Geographic. Realiza encargos fotográficos para plataformas impresas, digitales y móviles. Utiliza el pasado para entender los temas actuales, incluyendo historias sobre el legado del movimiento del Sufragio y los disturbios de Stonewall. También trabaja en historias relacionadas con la justicia social y la geopolítica, y en 2020 ha trabajado en historias sobre las protestas nacionales contra la violencia policial y el racismo sistémico, así como la agitación política en Hong Kong. Su trabajo ha sido reconocido por la Sociedad Americana de Editores de Revistas, la Sociedad de Diseñadores de Publicaciones, la Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa, y POY internacional. Benedict también es la Directora de Programas de Fotografía de Mujeres, una iniciativa diseñada para elevar el trabajo de las mujeres y los fotógrafos no binarios de todo el mundo. Benedict se graduó en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri, donde estudió fotoperiodismo, antropología y ciencias políticas.

Karla Gachet

La fotógrafa ecuatoriana Karla Gachet ha documentado ampliamente a América Latina durante casi 15 años, centrándose en la cultura, el territorio, los derechos de los indígenas y las cuestiones ambientales. Está comprometida a contar historias que inspiren el cambio, generen empatía y conecten a la gente a nivel humano. Su trabajo ha sido publicado y exhibido internacionalmente y ha sido reconocido por World Press Photo, POYi, y POY LATAM entre otros. Karla es colaboradora frecuente de la revista National Geographic y ha publicado en Geo France, Smithsonian, The New York Times, Washington Post entre otras publicaciones.

Es coautora de dos libros, Historias Mínimas: De Ecuador a Tierra de Fuego y Gypsy Kings. Es miembro de los colectivos Runa Photos y Ayün Fotógrafas, así como miembro de Women Photograph y Foto Féminas. Karla ha dado varias charlas sobre su experiencia en la región y ha organizado proyectos de grupo y talleres, incluido uno el año próximo con los jóvenes Latinx del Valle Central de California. Ha enseñado en la Universidad de las Américas en Quito, ha sido mentora y editora de fotógrafos emergentes y será mentora de Women Photograph en 2021. Durante los últimos cuatro años ha estado documentando la comunidad Latinx en los Estados Unidos, lo cual ha sido publicado en la revista National Geographic.

Cine y Multimedia

El concurso de cine y multimedia se cerrará el 2 de enero de 2021. El juzgamiento será del 21 al 24 de enero de 2021. Por favor lea las categorías y las reglas que se encuentran en esta página con mucha atención.

Janet Jarman

Moderadora

Janet Jarman es fotoperiodista y documentalista. Desde 2003, reside en México, donde se centra en temas como la inmigración, el acceso a la atención médica, los desafíos de los recursos hídricos y los problemas de seguridad. Recientemente terminó su primer largometraje documental titulado Birth Wars con una beca de la Fundación MacArthur. birthwarsfilm.com

El trabajo de Jarman se ha publicado en The New York Times, GEO, Wall Street Journal, National Geographic y Smithsonian Magazine, entre otros. También ha trabajado para fundaciones y ONG. Sus fotografías se han presentado en Visa Pour l’Image, Perpignan y han recibido diversos premios internacionales. En 2015, fue la productora de POY Latam (Pictures of the Year Latin America) en México. Fue juez de Reportaje de Pictures of the Year International (POYi) 2016 y formó parte del jurado del FNPI Premio Gabo, 2018. También fue invitada a ser juez de POY Latam 2019 y de CPOY (College Photographer of the Year) en 2020.

Jarman comenzó su carrera en el sur de la Florida después de graduarse de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Trabajó como fotógrafa en The Miami Herald, y más tarde obtuvo una maestría en temas ambientales en la Universidad de Londres.

Jueces

Pamela Yates

Pamela Yates es la cofundadora y directora creativa de Skylight, una organización mediática de derechos humanos sin ánimo de lucro que combina las artes cinematográficas con la búsqueda de la justicia para inspirar la defensa de la democracia. Es la directora del premio especial del jurado de Sundance, ganador de When the Mountains Tremble (Cuando las montañas tiemblan); la productora ejecutiva de Witness to War (Testigo de la guerra), galardonada con un premio de la Academia; y la directora de State of Fear: The Truth About Terrorism (Estado del miedo: la verdad sobre el terrorismo), que ha sido traducida a 47 idiomas y emitida en 154 países, además de ganar el premio Overseas Press Club (Club de prensa en el extranjero). Su película Granito: Cómo atrapar a un dictador, por la que recibió una beca Guggenheim, fue utilizada como prueba forense clave en el juicio por genocidio que ayudó a condenar a Efraín Ríos Montt en Guatemala. Su tercera de la trilogía guatemalteca, 500 AÑOS tuvo su estreno mundial en la El Festival de Cine de Sundance, se estrenó teatralmente, se emitió en PBS y fue lanzada en todo el mundo como parte del Festival de las Estrellas del Amazonas. Pamela está actualmente trabajando en una película sobre las respuestas de los americanos a la actual política de inmigración, llamada «Borderland». Pamela es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, el Gremio de Escritores de América, y el Asociación Internacional de Documentales.

Manolo Sarmiento

Manolo Sarmiento (Portoviejo, 1967). Cineasta y periodista ecuatoriano. Es codirector de los largometrajes documentales “Problemas personales” (Ecuador, 2002, 72’) y “La muerte de Jaime Roldós” (Ecu-Arg, 2013, 124’). “La muerte de Jaime Roldós” obtuvo dieciocho premios internacionales entre los que se cuentan el Premio Iberoamericano de Periodismo Gabriel García Márquez, el premio a Mejor Documental en los festivales latinoamericanos de Toulouse, Berlín y La Habana, el premio del público en DocsBarcelona, el Latino Film Festival de Chicago y el Premio de la Crítica Cinematográfica en Uruguay. Miembro fundador, director por quince años y actual asesor de la Corporación Cinememoria, entidad organizadora del Festival Internacional de Cine Documental “Encuentros del Otro Cine” (EDOC). Manolo Sarmiento es docente en la Escuela de Cine de la Universidad de las Artes de Guayaquil. Es abogado por la Universidad Católica del Ecuador, realizó estudios de cine en la Universidad Paris 3 Sorbonne Nouvelle y tiene una maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico en FLACSO. Actualmente se encuentra en la etapa de post-producción de su largometraje “El nombre de las plantas”, una co-producción entre La Maquinita (Ecuador) y Avoa Filmes (Brasil).

Meghan Monsour

Meghan Monsour es la directora de programación de Ambulante Gira de Documentales, un festival itinerante que promueve la cultura del cine documental en México con el fin de abrir nuevos canales de reflexión. Desde 2008 forma parte del equipo que ha posicionado a Ambulante como uno de los festivales más reconocidos a nivel nacional y un modelo de exhibición de cine independiente único por su alcance geográfico y espíritu innovador.

Irene Carolina Herrera

Irene Carolina Herrera es una cineasta, periodista audiovisual y educadora cubano-venezolana con más de 20 años de experiencia produciendo y creando contenido documental y periodístico en formatos nuevos y tradicionales y con énfasis en América Latina y Asia.

Al terminar su licenciatura en periodismo audiovisual y en estudios de cine, se dirigió a Japón como becaria Monbukagakusho para realizar una maestría en cine y luego continuar con estudios de doctorado en fotografía en la Universidad de Nihon.

En Tokio, co-fundó Imago Machina, una compañía de producción versátil que realiza contenido original y ofrece servicios de producción para una variedad de formatos, desde largometrajes documentales, cortos digitales hasta contenido viral y de marca para las redes sociales.

Su obra personal sobre movilidad humana, desplazamiento e identidad se han mostrado en numerosos festivales, museos y centros de arte en los EE. UU. y en el extranjero, incluidos HotDocs, Festival de Cine Asiático Americano, Festival de Cine de las Naciones Unidas, Festival Internacional de Cine Latino de Boston, DOCMiami, y el Yerba Buena Arts Center en San Francisco, entre otros. También ha producido trabajos fotográficos y de video para The Guardian, The New York Times, CNN, BBC, Discovery, Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

Actualmente es profesora asociada de medios y comunicaciones en el campus de Japón de la Universidad de Temple en Tokio. Su trabajo y amor por los viajes la han llevado a más de 70 países donde ha aprendido 5 idiomas.

Deborah Acosta

Deborah Acosta escribe sobre temas relacionados con el trabajo en un mundo pospandémico para The Wall Street Journal. Anteriormente cubrió noticias nacionales e internacionales para el New York Times, utilizando formas innovadoras de narración visual. La Sra. Acosta formó parte del equipo de reporteros que ganó el Premio George Polk 2020 de Reportaje Internacional por una serie de investigaciones visuales.

Robert Hernández

Robert Hernandez, alias WebJournalist, es profesor de Práctica Profesional en la USC Annenberg, pero no es un académico… es más bien un «hackacademico» que se especializa en «MacGyvering» el periodismo digital a través de tecnologías emergentes. Su trabajo más reciente incluye Realidad Aumentada, Vestimenta/Lentes de Google y Realidad Virtual – él y sus estudiantes producen experiencias de RV bajo su marca: JOVRNALISM™. Su trabajo ha sido premiado por The Webby Awards, The Shorty Awards, la Online News Association, Society of Professional Journalists, entre otros, y puede verse en Al Jazeera, The New York Times, NBC, NPR, ProPublica, USA Today y en su propia aplicación iOS/Android. Ha trabajado para seattletimes.com, SFGate.com, eXaminer.com, La Prensa Gráfica, entre otros. Hernández es también cofundador de #wjchat y co-creador del Proyecto de Periodismo Diversificado. Ha formado parte de juntas directivas que incluyen a Chicas Poderosas, InquireFirst, la Asociación de Noticias en Línea y la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (de la que es miembro vitalicio). También es embajador de Periodismo 360 y director del programa. Ha recibido el premio SPJ 2015 a la Enseñanza Distinguida en Periodismo y el premio NAHJ Si Se Puede 2018. Ha llegado a la primera página de Imgur más de una vez. Conecta puntos y personas.

Concurso Amateur en Instagram

El concurso de fotografía amateur en Instagram se cerrará el 31 de enero y el juzgamiento será el 6 de febrero. Por favor lea las categorías y las reglas con mucha atención.

Jueces

Karla Gachet

La fotógrafa ecuatoriana Karla Gachet ha documentado ampliamente a América Latina durante casi 15 años, centrándose en la cultura, el territorio, los derechos de los indígenas y las cuestiones ambientales. Está comprometida a contar historias que inspiren el cambio, generen empatía y conecten a la gente a nivel humano. Su trabajo ha sido publicado y exhibido internacionalmente y ha sido reconocido por World Press Photo, POYi, y POY LATAM entre otros. Karla es colaboradora frecuente de la revista National Geographic y ha publicado en Geo France, Smithsonian, The New York Times, Washington Post entre otras publicaciones.

Es coautora de dos libros, Historias Mínimas: De Ecuador a Tierra de Fuego y Gypsy Kings. Es miembro de los colectivos Runa Photos y Ayün Fotógrafas, así como miembro de Women Photograph y Foto Féminas. Karla ha dado varias charlas sobre su experiencia en la región y ha organizado proyectos de grupo y talleres, incluido uno el año próximo con los jóvenes Latinx del Valle Central de California. Ha enseñado en la Universidad de las Américas en Quito, ha sido mentora y editora de fotógrafos emergentes y será mentora de Women Photograph en 2021. Durante los últimos cuatro años ha estado documentando la comunidad Latinx en los Estados Unidos, lo cual ha sido publicado en la revista National Geographic.

Gisela Volá

Fotógrafa, docente, curadora y gestora cultural. Gisela es miembro de Cooperativa Sub, Vist project,Women Photograph y Foto Féminas. Volá es Nominadora 6×6 Global Talent Program del World Press Photo. Actualmente, codirige el Laboratorio de investigación y creación visual en Sub, plataforma Educativa en Buenos Aires. Es docente del Master de fotografía de Efti (Centro Internacional de fotografía y Cine) en Madrid, España, Activadora de MUFF, programa de estudios y Festival de fotografía del CDF (Centro de fotografía de Montevideo, Uruguay) y Mentora del Women Photograph Mentorship Program 2021.

En los últimos 15 años ha participado de numerosos encuentros de fotografía, festivales, coloquios y conversatorios en Latinoamérica y Europa. La galardonada fotográfa ha recibido varios premios y nominaciones incluyendo el Primer lugar en el POY LATAM Picture of the year Latinoamérica (2019/2011/ 2012) , el primer premio Bienal de Arte de Cuenca, Ecuador (2009), entre otros.

Oscar Durand

Actualmente vivo en la ciudad de Nueva York, trabajando como productor multimedia para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cuando no estoy produciendo videos y podcasts para ellos, trabajo en historias de audio para On Spec Podcast.

Hace años, quería ser ingeniero. Me atrajo la mejora de los procesos, el trabajo con la gente y la búsqueda de la eficiencia en la búsqueda de un objetivo. Mientras asistía a la universidad de ingeniería industrial, descubrí la narración visual.

De 2002 a 2009, viví en los Estados Unidos y me gradué en el programa de fotoperiodismo del Instituto de Tecnología de Rochester. De 2010 a 2014, viví en Lima, Perú, mi ciudad natal. Crecer, el terrorismo y el colapso económico eran noticias diarias. Para cuando regresé, Perú estaba experimentando una transformación. Viajé por todo el país documentando temas ambientales y sociales. Después de Perú, me mudé a Turquía durante cuatro años. Quería centrar mi trabajo en un tema muy importante para mí, la migración, a través de la crisis de refugiados que estalló en esa región. Ser desafiado diariamente, en un país muy diferente al mío, fue una de las mejores experiencias de mi vida.

Empecé con un medio, la fotografía, y a lo largo del camino, recogí video y audio. Cuando me preguntan, «¿Cuál prefieres?», mi respuesta es, «depende de cómo el medio encaje en la historia». Después de años de trabajar con la foto, el video y el audio, he descubierto que me encanta contar historias independientemente del medio. Continúo explorando formas de mejorar mi oficio para contar historias que profundicen la comprensión y generen un impacto positivo.

Mi trabajo ha sido presentado por The Wall Street Journal, The New York Times, Al Jazeera’s Contrast VR, BBC Reel, NBC News, Catholic News Service, The Guardian, PRI’s The World, World Vision International, Catholic Relief Services, Shared Interest, Unicef, entre otros.

Pablo Corral Vega

Es un fotoperiodista, escritor, artista y gestor cultural ecuatoriano que ha publicado su trabajo en las revistas National Geographic, National Geographic Traveler, Smithsonian, New York Times Sunday Magazine, Audubon, Geo de Francia, Alemania, España y Rusia, y en otras publicaciones internacionales. Ha sido jurado de Pictures of the Year International y World Press Photo, los dos concursos de fotografía más importantes del mundo. Fue Nieman Fellow en la Universidad de Harvard. Fue el fundador y co-director del concurso de fotografía POY Latam, el más grande de Iberoamérica. Es el editor en jefe de la revista del POY Latam, un espacio que busca acercar el arte y la literatura al periodismo y fue el curador de la serie Postales del Coronavirus con el New York Times.

Fue el secretario de cultura de Quito del 2015 al 2019, y como tal estuvo a cargo de dirigir todas las áreas de la gestión cultural de la ciudad: política pública, presupuestos, planificación, procesos educativos, organización de eventos, ferias y festivales, rectoría de los museos, teatros, bibliotecas y archivos, dirección del proyecto editorial de la ciudad.