Salomón, de 56 años, líder espiritual y comunitario del pueblo Palta, camina de noche por el páramo andino, una caminata conocida como «caminata de poder». Salomón recorre 46 km durante dos noches por las montañas como una plegaria para el espíritu. Chuquiribamba, Ecuador. 21 de junio de 2021.
Las manos de Delfina 62, líder espiritual de la comunidad indígena Saraguro, «Mamá Delfina», sostienen una rama de tilo durante una ceremonia ancestral. El uso de plantas es parte fundamental de la espiritualidad del pueblo Saraguro. Ecuador. 9 de julio de 2022.
Un hombre entra a un temazcal durante la ceremonia del Killa Raymi. El temazcal (casa de barro) es un baño de vapor. Su estructura representa simbólicamente el vientre materno. Es una tradición de los pueblos del Norte de América y forma parte del intercambio cultural y espiritual con el pueblo indígenas del América del Sur. Zhuracpamba, Ecuador. 21 de diciembre de 2019.
Delfina es una líder espiritual del pueblo indígena de Saraguro. Llevan un sombrero blanco y un prendedor de plata en el pecho llamado «Kupo», que representa al dios inca Inti o dios Sol. Saraguro, Ecuador. 14 de julio, 2024
Piedra volcánica calentada al fuego para el ritual del temazcal (casa de vapor) . Es una tradición de los pueblos del Norte de América y forma parte del intercambio cultural y espiritual con el pueblo indígenas del América del Sur. Zhuracpamba, Ecuador. 21 de diciembre de 2019.
Flor de Waico, esta planta es endémica de la región andina y se utiliza por su aroma en ceremonias y rituales andinos. Zhuracpamba, Ecuador, 07 de junio de 2024.
Durante la ceremonia andina del Pawcar Raymi, la comunidad indígena de Zhuracpamba beben una bebida ancestral llamada «Aguacolla». nombrada por los españoles en la colonización como «San Pedro» Los chamanes usan esta bebida sagrada con componentes psicoactivos para guiarlos en su búsqueda espiritual durante el ritual. Zhuracpamba, Ecuador. 20 de septiembre de 2017.
Montaña de cráneos de carneros en la isla San Cristóbal. Durante un retiro espiritual en las islas Galápagos como parte de un proceso de auto conocimiento y medicina el camino me llevo a esta escena que respondió algunas de mis preguntas. Isla San Cristóbal, Ecuador. 17 marzo de 2022
Un líder espiritual del pueblo Saraguro, se somete a una purificación espiritual. Utilizan aguardiente y plantas, con una daga apunta al corazón para alejar a los malos espíritus. Durante la celebración del Killa Raymi, una festividad andina de florecimiento o renacimiento. Zhuracpamba, Ecuador. 21 de diciembre de 2019.
Los pies de un danzante durante la ceremonia del Inti Raymi. Los participantes entran a la ceremonia descalzos, los pies son un canal para conectar energéticamente con la tierra al tocar la palma de los pies. Saraguro, Ecuador. 29 de junio de 2022.
El paisaje de la cordillera sur de los Andes, Zhuracpamba y un chamán del pueblo indígena de Saraguro durante los preparativos para la ceremonia del Killa Raymi. Zhuracpamba, Ecuador, 20 de diciembre de 2019.
Un Taita-chaman-del pueblo Saraguro con una botella que contiene agua ardiente. El agua ardiente se utiliza frecuentemente en las ceremonias andinas. Se utiliza para beber y purificar en un contexto ceremonial. Saraguro, Ecuador. 23 de junio de 2023
La figura andina Haya Huma realiza una purificación espiritual a una joven indígena durante el ritual Pawcar Raymi, una festividad andina que celebra el equinoccio lunar y el inicio del calendario andino. Cañar, Ecuador. 16 de marzo de 2025.
En la celebración del Kolla Raymi con la comunidad indígena de Saraguro, los danzantes visten capas, ponchos de lana de oveja y sombreros blancos. Saraguro, Ecuador, 29 de junio de 2022.
Durante la ceremonia del Pawcar Raymi o festival de la fertilidad, la comunidad indígena de Zhuracpamba baila alrededor del fuego toda la noche mientras bebe aguacolla, una bebida psicoactiva ancestral, parte de su cosmovisión. Zhuracpamba, Ecuador. 20 de septiembre de 2017.
Indígenas del pueblo Saraguro durante la celebración del Inti Raymi fiesta del dios sol o de la cosecha. Saraguro, Ecuador, 29 de junio de 2022.
Tallo del árbol de waico, esta planta es endémica de la región andinas sus espinas se usan para los rituales de la danza de sol para perforar la piel. Zhuracpamba, Ecuador, 15 de mayo de 2024.
Taita Alex realiza un ritual de purificación espiritual a una joven indígena durante el ritual Pawcar Raymi, una festividad andina que celebra el equinoccio lunar y el inicio del calendario andino. Cañar, Ecuador. 16 de marzo de 2025.Cañar, Ecuador. 16 de marzo de 2025.
Inspirado en la noción de “El Gran Misterio” presente en las comunidades indígenas de América, este proyecto propone una reinterpretación visual de la cosmovisión andina, donde coexisten fuerzas cósmicas y físicas, visibles e invisibles, que sustentan tanto la materia como nuestra percepción de la realidad. Estas creencias ancestrales encuentran ecos en conceptos de la física cuántica y la astrofísica: átomos microscópicos, materia oscura, espectros de luz y campos magnéticos que envuelven nuestro planeta, pero que escapan a nuestra limitada visión humana.
Las imágenes surgieron como una documentación de las prácticas espirituales de las comunidades andinas del sur de Ecuador y de la memoria de rituales transmitidos desde tiempos anteriores a la colonización. Representan una búsqueda constante de respuestas, un reconocimiento y una exploración visual de esas fuerzas invisibles que nos rodean y nos sostienen.
Algunas fotografías fueron creadas mediante técnicas de doble exposición. Sin embargo, cada imagen conserva su integridad como documento fiel del momento y el lugar, sin manipulaciones digitales que alteren su esencia.