MERCY
En 1993 cuando yo tenía 3 años, mi padre fue asesinado por el Ejército Nacional en el sur de Colombia, lo acusaron de guerrillero y lo fusilaron sin juicio, luego lo metieron en una fosa común en compañía de mi tío que también fue asesinado. mi madre fue asesinada 8 meses después también por militares del gobierno colombiano y la metieron en una fosa común, su cuerpo no fue entregado y nadie pudo ir a reclamarlo por miedo a morir. Mis padres tenían ideas socialistas y los mataron por eso. Se acabaron los cumpleaños y los álbumes familiares se llenaron de fotos de los muertos y ahí empezó la tristeza en todos, desde niña tuve muchas más pesadillas y nunca hablé de ellas, hasta que hace 6 años empecé a preguntar a mis familiares sobre sus pesadillas (muertos, inundaciones, asesinatos, violencia) y sentimientos que ha dejado la guerra. Yo conocí la guerra, los bombardeos, los paramilitares y la guerrilla porque en mi pueblo nunca hubo paz. Después de años tomé el archivo familiar, los sueños y sentimientos de una familia colombiana en medio del conflicto y empecé este proyecto fotográfico. Este proyecto fotográfico es sobre mi familia y cómo nos afectó la violencia en Colombia, es sobre mí y lo que nos dejó la guerra después de perder a unos 20 familiares.
No conocí la paz, siempre hubo guerra en mi infancia y el proceso de paz firmado entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia «FARC» y el Gobierno Nacional permitió que por un par de años se sintiera tranquilidad en el territorio donde vivo. Hoy el panorama ha cambiado y pareciera que la paz solo es una utopía para quienes vivimos la guerra.
En el año 2022, junto con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, se estableció un lugar en un pequeño pueblo donde posiblemente se encuentra el cuerpo desaparecido de mi madre. Estuve documentando la exhumación, extrayendo restos óseos con los antropólogos y haciendo el duelo a través de fotografías, por eso este proyecto también trata sobre la búsqueda del cuerpo de mi madre y el duelo.
«MERCY» es el nombre de mi madre, es agradecimiento y misericordia y este proyecto es lo que quiero contar de lo que puede ser un ejemplo de la búsqueda de los desaparecidos y la eterna violencia a la que nos enfrentamos los habitantes de la América Latina rural.